Diario de a bordo / Logbook

Sat 11/08/12 - 19:52

Con la protocolaria foto de campaña, a 68 millas del puerto de Vigo, nos despedimos hasta una próxima ocasión.

Gracias y saludos a los que nos habéis seguido a través de este diario.

Sat 11/08/12 - 17:44

 

Los recuerdos de mi primera campaña siguen presentes en mi memoria y no son otros que los que han ido mostrando los “nuevos” de esta campaña. Recuerdo las inquietudes, el nerviosismo, las ganas de conocer y aprender, de visitar tierras lejanas y, cómo no, del trabajo a bordo, de mi primer sondeo y de los ratos de ocio compartido con mis compañeros de aquella primera vez. También permanecen en mi memoria muchos momentos de las campañas que vinieron luego, todas diferentes, pero a la vez tan parecidas. Comparto lo manifestado por mis compañeros previamente: la sensación elástica del tiempo, la sensación de que siempre es la primera vez…

La CATARINA-PALEOACID es mi primera vez como Jefe de Campaña, una distinción que debo a mis compañeros de grupo. Y como todas las primeras veces, la afrontaba con cierta inquietud por la responsabilidad que ello conlleva y porque intuía a qué me enfrentaba. En las últimas horas de campaña, toca hacer balance de cómo se ha desarrollado y mi certeza es que la experiencia no podía haber sido más positiva. No llevaré ni un solo mal recuerdo, sino todo lo contrario.

Hemos tenido la gran fortuna de que se reuniesen una serie de condiciones que han jugado a nuestro favor: una meteorología relativamente buena y un estado de la mar que no ha entorpecido las maniobras a pesar de las latitudes por las que hemos navegado; salvo pequeñas incidencias que se han ido resolviendo, los equipos han funcionado y hemos podido obtener datos valiosos y un número amplio de muestras. Y, cómo no, un grupo humano con una competencia, una dedicación y unas cualidades personales dignas de encomio. Todo ello ha hecho posible que los objetivos científicos que nos habíamos propuesto se hayan alcanzado con creces. La sensación de que el dinero público que ha financiado estas actividades ha sido bien empleado me produce mucha tranquilidad, como también lo hace el tener la cámara frigorífica atestada de sondeos y de muestras que van a poder sustentar nuestras investigaciones en los próximos meses e incluso años.

La consecución de los objetivos científicos y haber disfrutado de un ambiente propicio para el trabajo y también para el asueto hay que agradecérselo a todas y cada una de las personas embarcadas. Cada uno con sus funciones, todos, sin excepción, han cumplido su trabajo con profesionalidad y eficacia y he percibido que también con el entusiasmo. Todos han contribuido a que las relaciones humanas en este microcosmos hayan sido más que cordiales. Cuando uno se levanta después de haber dormido sólo unas pocas horas, tras una jornada intensa de trabajo (muchas veces a lo largo de toda la noche) y encuentra en los demás una sonrisa o una broma es como un bálsamo para el espíritu. Todos hemos compartido momentos memorables, tanto de trabajo como de ese necesario ocio que hace la vida en el barco parezca más “normal”.  Como generalmente tendemos a subrayar la excepcionalidad, muchos de nuestros “festejos” han sido aludidos a lo largo de este diario. Estos momentos  nos han permitido relajarnos por unos instantes, relacionarnos y conocernos mejor.

Por todo lo anterior es absolutamente ineludible y de bien nacidos dar las gracias a todos.

En primer lugar, A LA TRIPULACIÓN DEL SARMIENTO DE GAMBOA. Personalizo en Rafa, el Capitán, en los Oficiales, María y Juan Carlos, y en el Jefe de máquinas, Benjamín, mi agradecimiento y el de mis compañeros del equipo científico. No sólo habéis hecho las maniobras de navegación y de cubierta de forma precisa y eficaz, sino que habéis estado solícitos a cualquier requerimiento para hacer ajustes, reparaciones o procurarnos todo aquello que os pedíamos. Y siempre de manera solícita y amable. Sin desmerecer a los demás, permitidme hacer una alusión explícita al Contramaestre Blanco (Mister White) y a sus compañeros de trabajo en cubierta. Por las características de nuestra campaña, son con los que más nos relacionamos y los que nos dan el apoyo directo en las maniobras de muestreo. No paro de sorprenderme con la habilidad y efectividad de estas gentes para hacer su trabajo y el nuestro más seguros.

No es la primera vez que compartimos vida a bordo (y espero que no sea la última) y una vez más nos habéis hecho notar vuestra gran humanidad. Muchísimas gracias por habernos recibido de nuevo en “vuestra casa” y habernos hecho sentirla nuestra durante estos días.

El equipo de técnicos ya ha tenido su mención particular en este diario, pero debo insistir en lo agradecidos que estamos con Tito, Manu, Miquel, Javier y Alberto. Disculpad las jornadas prolongadas de maniobras y que muchas de ellas hayan sido nocturnas. Conocéis perfectamente las peculiaridades de nuestro trabajo y habéis contribuido decisivamente a que lo hayamos podido llevar a cabo. No sólo hay que agradeceros el cumplimiento de vuestras tareas. Además de la calidad con que las habéis acometido, hay que agradeceros también vuestro talante, tanto en la forma de desarrollar vuestra actividad, como en los otros momentos. Espero que os llevéis un buen recuerdo de esta campaña.

 

Y toca el turno de agradecimientos a los miembros del equipo científico.

 

Maribel, Maxim y Alberto son los 3 científicos “heredados” de la primera fase. Ha de ser duro ver cómo los compañeros con los que te has embarcado abandonan el buque para volver a sus casas y tú sigues en él y con gente que incluso no conoces. Espero que en ningún momento os hayáis sentido como “los de la otra fase”. Gracias por estar al tanto de todas las operaciones y análisis relacionados con la roseta y por haber participado junto al resto de todas las demás actividades.

A los “novatos”, Andrés, Lucía, Eira y Vero, muchas gracias por vuestra colaboración. Os tenéis que sentir orgullosos de haber hecho un trabajo excelente. De manera muy rápida habéis cogido la dinámica de trabajo, siempre habéis estado dispuestos a echar una mano en todo lo que se os requería y en numerosas ocasiones habéis tenido la iniciativa para llevar a cabo diversas tareas sin que ninguno de los veteranos os lo reclamáramos. Ver cómo habéis funcionado renueva y refuerza la vocación docente y nos da pie a pensar que a lo mejor parte del trabajo que hacemos algunos de nosotros sirve para algo.

Anxo ha sido el contramaestre del equipo científico. Lo mismo hace una maniobra en cubierta, que abre un testigo, que lo muestrea o que lo pasa por el escáner… o que monta un chiringuito en la popa (A Taberna do Core). Sabes lo que valoro tu capacidad y tu persona. Muchas gracias por todo el esfuerzo y el entusiasmo que has derrochado en esta campaña.

Y qué voy a decir de Ferran, un tipo con 50 campañas a sus espaldas… Contar con tu experiencia es impagable. Nos conocimos en una campaña hace unos pocos de años (que también se pueden contar por lustros) y luego hemos ido coincidiendo en otros eventos científicos y en otras campañas. Tengo para mi que desde el primer momento nos entendimos bien. Gracias por responsabilizarte de las sondas, por tus conversaciones y por las risas que nos hemos echado.

Y como no podía ser de otra manera, un agradecimiento muy especial a mis compañeros del alma: Michel, Marta e Irene. Cuando uno tiene que embarcarse y alejarse momentáneamente de sus seres más queridos es muy reconfortante hacerlo con gente tan querida y tan próxima como vosotros. Gracias por no haber dudado ni un solo instante en renunciar a parte de vuestras vacaciones para participar en esta campaña en la que os habéis comprometido hasta “las cachas”. No voy a detallar el inmenso trabajo que habéis realizado ni lo especialmente valioso desde el punto de vista profesional de las tareas de las que os habéis responsabilizado. Y gracias por ser como sois y por estar ahí.

 

Esto llega a su fin. Reitero los agradecimientos a todos los citados y a los que se han quedado en tierra y que también, de una manera u otra, están involucrados en este proyecto y en esta campaña.

Que todos disfrutéis de unos días de descanso merecido y…

HASTA LA PRÓXIMA

 

Sat 11/08/12 - 15:48

 

 

Es la profesión actual más se parece a los grandes exploradores de la historia. La superficie del planeta la tenemos bastante bien conocida, especialmente gracias a los satélites no quedan territorios ocultos, ni zonas del mapa difuminadas… pero el océano es mucho más que una capa superficial. Es un mundo tridimensional con toda su complejidad. En tierra somos capaces de diferenciar con facilidad el bosque mediterráneo, los desiertos, la sabana, la selva, los bosques de coníferas… En el mar, las diferencias son más sutiles, pero a las escala de los organismos más abundantes de la tierra (el plancton, especialmente el famoso Prochlorococcus), son comparables a los grandes ambientes de las tierras emergidas. En el océano, le llamamos masas de agua a esos ambientes.

Una masa de agua es un volumen de agua que tiene unas determinadas características. Una vez esa cantidad de agua se separa de la superficie (porque se hunde o porque otra masa de agua más ligera la aísla de la atmósfera) tiene dos propiedades invariables a lo largo de su recorrido en las profundidades: la temperatura y la salinidad. Esas dos propiedades sólo cambiarían por la mezcla con otra masa de agua. Pero la diferencia de densidad hace imposible esa mezcla (¿habéis conseguido mezclar aceite con agua sin añadir energía externa?).

Esa masa de agua, tiene diluidas varias cosas, como carbono, oxígeno, nutrientes, etc… pero estas concentraciones sí que son variables, ya que en esa masa de agua hay organismos que viven, consumen el oxígeno y la materia orgánica disuelta, y la transforman en carbono, y nutrientes. Y cuando esas masas de agua se alejan de la zona dónde llega la luz del sol, ningún organismo fotosintético puede transformar los nutrientes en materia orgánica de nuevo.

Lo más impresionante de todo es poder poner nombre a las masas de agua, ya que podemos conocer su origen. Por ejemplo, en medio del atlántico me hace mucha ilusión que a unos mil metros de profundidad se encuentre una agua relativamente cálida, y muy salada. Se trata del agua Mediterránea, y le llamamos así porque es el agua que sale por la parte profunda del estrecho de Gibraltar. Pero también nos encontramos con agua del Labrador, o agua antártica, todas bien estratificadas en función de su densidad.

Y lo más emocionante de eso es explorarlo. Cómo su particularidad no se puede percibir con el esquema visual al que estamos acostumbrados, debemos usar aparatos, reacciones, sensores, etc. que nos desvelen lo que tiene o lo que no tiene el agua que nos interesa.

Por ejemplo, mientras escribo estas líneas el autoanalizador (un aparato que de “auto” tiene poco porque hay que estarle bastante encima) está absorbiendo las muestras de agua que recogí de la última roseta, le inyecta los reactivos adecuados, y me está dando el dato que me sirve para calcular la concentración de nutrientes. En nuestro caso lo tenemos preparado para que pueda medir nitrato, fosfato y silicato. Y con esas concentraciones podemos sacar muchísima información. Sería como seguir rastros en un bosque inexplorado…

Es por eso, que la profesión de oceanógrafo me apasiona tanto. Se encuentra entre el límite de la ciencia y la exploración. Igual que hace siglos barcos como el Challenger, el Beaggle, o tantos otros buques que navegaron por los mares buscando continentes, islas, o cualquier cosa admirable por un naturalista, ahora lo hacemos nosotros, navegamos, y en vez de dibujar lo que no podemos ver, los analizamos y lo transformamos en datos con la finalidad de explicar cómo se organiza y organizaba el ecosistema.

 

Sat 11/08/12 - 00:57

 

Siguiendo en la línea iniciada con mi primera vez voy a contribuir a este blog con esta que es mi primera vez, la primera vez que cumplo 50 campañas. Se dice pronto, cincuenta, es como la edad, uno no se da cuenta y ya cuenta con 10 lustros, que suena a menos que cinco décadas o 50 años. A pesar de esa cifra, que sorprende a uno mismo, tengo la sensación de que cada campaña es mi primera vez. Será por la gente, por el mar o porque me gusta esta vida semimarinera y el trabajo de geólogo marino con la incertidumbre de conseguir nuestros objetivos y la satisfacción al final de la campaña. Espero que con lo que me queda por delante pueda sentir siempre esta frescura que representa cada campaña, el conocer a gente nueva o encontrar a viejos colegas y amigos, el ver las nuevas caras de los que vienen detras que me recuerdan mi primera vez.

 

Ferrán en una de sus primeras campañas

 

 

Sat 11/08/12 - 00:39

 

He de reconocer que era una escéptica del blog. Cuando Guillermo me dijo un día al principio de la campaña que nos teníamos que poner a ello pensé que era una pérdida de tiempo con todo el trabajo que teníamos que desarrollar a bordo; me parecía algo totalmente secundario, aunque en cierto modo sí veía su utilidad como una especie de ventana virtual a través de la cual cualquiera con curiosidad desde el exterior podía echar una vistazo a nuestra campaña y enterarse de lo que  hacíamos aquí. ¿A qué se dedican esos “locos” (como tantos otros que en el mundo se embarcan en estos buques oceanográficos) que recorren los mares buscando respuestas?....Realmente ¿la gente sabe algo de esto? (más allá de los que nos dedicamos a ello)….y la verdadera cuestión que se perfila en el aire cuando nos planteamos esto es precisamente que es importante dar a conocer este tipo de trabajo….abrir de alguna manera todo este mundo a todo aquel que tenga curiosidad….en resumidas palabras “divulgar”!

 

Así que todos nos pusimos a ello, contribuyendo de una manera u otra a esta labor y, a estas alturas de fin de campaña, viendo todo lo que ha quedado plasmado en estas páginas, tanto desde el punto de vista didáctico como humano (el apartado de “mi primera vez” fue una idea excelente) he de reconocer que mi opinión inicial de lo que era un blog de este tipo ha cambiado y sí creo realmente que se ha conseguido el objetivo que se pretendía cuando se iniciaron estas páginas.

En mi caso esta no es mi primera vez, ni será la última…espero, y….¿que puedo decir?...amo el mar, y amo esta profesión como científica y docente que soy. Poder participar en este tipo de campañas para mí es siempre un privilegio y en esta ocasión una vez más ha sido un verdadero placer poder formar parte del equipo….una experiencia profesional y humana inolvidable. En esta ocasión además hemos tenido el privilegio de convivir con un grupo de personas de un nivel profesional y humano inmejorable (en esto me uno totalmente a las palabras de ayer de mi compañero Michel) y que han hecho posible no solo poder llevar a buen puerto los objetivos científicos planteados al embarcar en esta campaña, sino además transformar las largas horas y días de trabajo sin interrupción en una misión fácil y alegre, con ello me estoy refiriendo a los 5 técnicos de la UTM y a los 17 componentes de la tripulación (con Rafa “el capi” al frente). De todo corazón, muchísimas gracias a todos por estos días y también por responderme con una sonrisa cuando os perseguía con la cámara. 

Hasta siempre. Espero que volvamos a coincidir en otra campaña.

Irene

Una última frase:  gracias Guille por tu labor como jefe científico de esta parte de la campaña, has logrado que nos sintiéramos todos piezas importantes de esta expedición, como una “piña”. Y todos sabemos que esto pudiera parecer sencillo, pero no lo es.

 

Sat 11/08/12 - 00:17

 

Han pasado tres semanas y parece que fue otra era cuando salimos de St Johns; sin embargo ya casi hemos terminado la campaña. El tiempo en el barco parece que tiene una calidad elástica; se estira y se encoje de formas extrañas!... Ya van siendo unas cuantas campañas en el Sarmiento de Gamboa, y como siempre a pesar del trabajo duro de todos los días, siempre parece que estás en casa, gracias a la buena compañía y la colaboración de todos los compañeros del barco (tripulación, equipos técnicos y personal científico)…. Eso sí, es una casa móvil que da bandazos de lado a lado de forma constante y en la que no se puede dejar nada suelto, no sea que vuele.

En esta campaña parece que va saliendo todo de forma coordinada y perfecta (aunque el último sondeo se está atravesando un poquillo); hemos abierto un buen número de sondeos y hemos procesado un montón de muestras. Por nuestros ojos han desfilado millones de foraminíferos, diatomeas, radiolarios y otros pequeños seres que nos han hablado de periodos fríos y cálidos, de la formación de campos de esponjas y de oasis de sílice, del paso de icebergs y del paso del tiempo. Creo que hemos aprendido mucho en esta campaña y no me cabe duda que supondrá una buena contribución al conocimiento de las Ciencias Marinas y del Cambio Global. A pesar de los altibajos y los bandazos de la economía, la ciencia debe seguir adelante.  

Estoy muy contenta de haber formado parte de esta campaña y agradezco sinceramente a todos los que han hecho posible que se lleve adelante, el haberme dado la oportunidad de participar en ella.

 

Fri 10/08/12 - 04:42

 

 

Como personal científico, y próximos a finalizar la campaña, me gustaría hacer una mención al trabajo que realizan nuestras compañeras y compañeros  tanto de la tripulación del Sarmiento como de  los técnicos de la UTM, reconociendo su gran profesionalidad, su magnífica predisposición a colaborar, su interés en lo que estamos haciendo y su ahínco en generar un ambiente familiar y de camaradería. Pero si tuviera que destacar un aspecto de todos ellos, diría que es la calidad humana que derrochan, porque antes que buenos profesionales son mejores personas.

Muchas gracias por todo.

 

       

 

Fri 10/08/12 - 04:31

 

 

Vero y Anxo pasando un testigo por el MSCL

El Multisensor Core Logger (MSCL), y su container, han sido bautizados en esta campaña como “A taberna do core”, un lugar en popa con vistas privilegiadas a babor, donde reposan los testigos una vez que son abiertos, velando armas, cogiendo la temperatura ambiente y estable de dentro del container para revelar a las pocas horas algunos de los pensamientos telúricos que ocultan.

Los equipos que van dentro de este container nos permiten, de una manera relativamente rápida (120 minutos por metro), obtener los primeros datos de las propiedades físicas del sedimento, además de su fotografiado a muy alta resolución. Las propiedades físicas que se han medido en los testigos obtenidos, son la densidad, la resistividad y la susceptibilidad magnética, datos con los que se puede empezar a dar rienda suelta a la imaginación y barajar interpretaciones, edades y cábalas diversas, además de hipótesis y teorías más o menos plausibles, y lo que es más importante, entretener.

El método de adquisición se basa en el desplazamiento a empujones de 0.5 cm de las secciones a través de unos raíles (ver fotografías) en los que están colocados los sensores. A medida que el sedimento va pasando por los diferentes sensores, se van obteniendo los datos y se pueden visualizar a tiempo real. Los datos obtenidos precisan de una calibración precisa para la transformación de las medidas directas de atenuación de los rayos gamma y de la resistividad a medidas de densidad y de porosidad respectivamente. Los datos de susceptibilidad magnética están siendo muy valiosos en esta campaña porque permiten identificar zonas del sedimento con abundancia en material procedente de los continentes (piedros y piedras), cuyo contenido en hierro y demás materiales magnéticos es elevado dando un pico de susceptibilidad fácilmente identificable, y que probablemente fue transportado hasta el océano a través de icebergs en diferentes eventos que se conocen como Eventos de Heinrich, explicando de esta manera, como ya se puso en este blog “que hace un canto como tú en un sitio como este”.

Dentro del container, además de la ristra de sensores que forman el MSCL, existe también un equipo de rayos X que permite obtener radiografías de las diferentes secciones del testigo, visualizando así fácilmente estructuras, laminaciones o bioturbación, de mucha utilidad a la hora de identificar o caracterizar unidades sedimentarias.

Fue “a taberna do core” un lugar importante en esta campaña, ya que permite el llegar a tierra con muchos y valiosos datos y completar, junto con la descripción, una primera aproximación a la historia escondida en el sedimento. 

 

Thu 09/08/12 - 00:24

 

Hace 19 días, el día 21 de julio del año 2012, me dirigí al aeropuerto de Peinador a eso de las seis de la madrugada para coger un vuelo que nos llevaría, al grupo de geólogos de la Universidade de Vigo y a 4 estudiantes (entre los que me sitúo), al aeropuerto de Barajas, Madrid, dónde nos encontramos con Ferran, de Barcelona, que completaría el grupo para ir, con un segundo vuelo larguísimo hasta Toronto, dónde tuvimos que apurarnos para no perder el tercer y último vuelo del día para nosotros, que nos llevaría hasta Saint John’s, una pequeña ciudad de la que saldría el Sarmiento de Gamboa, uno de los siete buques de la Ocean Class de la flota oceanográfica española, con 70,5 metros de eslora, 15,5 de manga y 4,6 de calado a plena carga, vestido de blanco y de rojo, y que lleva el nombre de un importante navegante y cosmógrafo. Y aunque vamos a siete u ocho nudos, este barco puede alcanzar los 15 nudos y tiene una autonomía de 40 días.

El buque llegó a Sain John’s un par de días después que nosotros, y fuimos a recibirlo. Cuando estuvo todo listo y embarcado, nos quedaba un tiempo para ubicarnos en el barco y conocernos todos un poco antes de la primera estación. El barco es amplio y está muy bien equipado, ¡¡hasta tenemos teléfono e internet!!

A medida que hemos ido haciendo estaciones, los 4 estudiantes hemos ido rotando para aprender sobre las distintas operaciones que se llevan a cabo ayudando al grupo científico: hemos pasado por sísimica, CTD, Box Corer, Piston Corer y Gravity Corer; hemos visto el core logger, hemos limpiado las muestras para la descripción de Marta y hemos muestrado casi tres mil centímetros de sedimento que después se analizarán. Nos hemos trabajado mucho, quedándonos por la noche algunos días, madrugando otros, pero también hemos tenido tiempo para descansar, jugar a las cartas, ver la televisión, leer, aprender nudos y ver las olas pasar. Hemos visto delfines, ballenas y medusas, hasta un pájaro herido –probablemente un pálago– se quedó a descansar sobre la cubierta, esperemos que le haya ido bien.

Está siendo un viaje muy divertido, entretenido y provechoso, ha sido mi primera vez. La primera vez que cruzo el Atlántico en avión, la primera vez que visito América, la primera vez que navego en un buque oceanográfico, la primera vez que participo en una campaña oceanográfica, la primera vez que veo cómo funcionan los equipos usados en el buque, la primera vez que cruzo el Atlántico en barco, la primera vez que no veo tierra firme allá donde mire del horizonte y la primera vez que escribo algo sobre mi primera vez. Ahora quedan 4 o 5 días para terminar mi primera campaña oceanográfica, y no estoy segura de si quiero que termine ya, sea como sea me llevaré un bonito recuerdo de este viaje, de la gente con la que he compartido los metros cuadrados que tiene el barco, y la gran cantidad de cosas que he aprendido aquí.

Thu 09/08/12 - 00:20

Un aspecto que puede parecer sencillo, pero que es de particular relevancia es saber si los muestreadores han llegado al fondo. Una maniobra a 4000 m de profundidad requiere unas 4 horas, por lo que una mala estimación de esta cuestión puede suponer la pérdida de ese tiempo valioso. Si las dragas no alcanzan el fondo, obviamente, no recogerán el sedimento. Si se larga cable en exceso se corre el riesgo de que este se enrede, se enganche, etc., pudiendo incluso romper, con la consiguiente pérdida de tiempo y de la draga…

Es como diría Don Mendo del juego de la siete y media:

“Un juego vil que no hay que jugarlo a ciegas, pues juegas cien veces, mil, y de las mil, ves febril que o te pasas o no llegas. Y el no llegar da dolor, pues indica que mal tasas y eres del otro deudor. Mas ¡ay de ti si te pasas! ¡Si te pasas es peor!

Para no errar en la jugada utilizamos la ecosonda, que dada su sensibilidad es capaz de “ver” los dispositivos echados al agua si tienen la suficiente masa.

 

 

Wed 08/08/12 - 14:00

 

Hoy hemos dedicado una horas a recuperar una boya que se había dañado y estaba a la deriva. Nuestros colegas franceses embarcados en la primera fase de la campaña tenían un gran interés por recuperarla debido a que se trata de un prototipo que ha requerido una inversión económica en desarrollarlo superior al valor de la propia boya, que no es poco (es lo que tiene invertir en innovación).

El reto era difícil debido al tamaño y color de la boya, que únicamente mostraba su antena sobre la superficie del mar. A pesar de que desde Francia nos iban mandando las últimas posiciones conocidas y que en St. Johns se embarcó un goníometro que facilitaba el rumbo hasta la boya, había que localizarla visualmente y poder recuperarla sin poder utilizar una embarcación ligera debido al estado de la mar.

 

 

 

 

Wed 08/08/12 - 01:10

Aprender que no te vale de nada poner una lavadora el día de antes de una estación, que no hay manera de evitar mancharte con el fango o que cuando estás aliviada después de pegar 1000 etiquetas te das cuenta de que aún hay que llenar esas bolsas.

De eso todos nos dimos cuenta una vez ya metidos de cabeza en la campaña. Todo lo que nos podrían haber dicho, avisado o aterrorizado se queda corto. Quizás estoy exagerando un poco, pero es verdad que hay que currar, aunque también tenemos nuestros momentos de relax!

Como en casi todas las primeras veces, la idea de estar 20 días en el barco perdidos en el medio del Océano Atlántico me asustaba y me gustaba por igual. Pero ahora que ya estamos acabando, se me va a hacer extraño volver a tierra y dejar de notar el balanceo, las reuniones en el hangar y las noches despejadas de luna llena.

No intento parecer sensible ni nada (resulta que por aquí dicen que soy de hielo), pero espero poder tener otra oportunidad como esta en el futuro.

 

 

Wed 08/08/12 - 01:03

 

 

 

 

Una vez cortadas y abiertas las secciones de un testigo se procede a fotografiarlo y a describir con detalle todos los rasgos sedimentarios que aparecen (en la imagen de la izquierda se puede observar el aspecto de uno de los testigos obtenidos durante la campaña. Obsérvese la existencia de tramos de diferente espesor y con características claramente contrastadas). Nos fijamos entre otras cosas en los diferentes tipos de sedimentos, en su litología, tamaño de grano, color y en las estructuras sedimentarias presentes.

Estas y otras características nos sirven de base para hacer una primera aproximación a los procesos que han generado estos sedimentos y cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo.

 

 

Casi la totalidad de los sedimentos que hemos obtenido son fangos, es decir el barro que algunos han utilizado también para hacer alfarería, como ya se ha podido ver con anterioridad. Pero una observación más detenida de los sedimentos y, sobre todo, una mirada a las partículas que los componen revelan enormes diferencias entre ellos. Dichas diferencias nos hablan con más detalle del origen y de la procedencia de los granos, de la existencia de corrientes más o menos intensas, de cambios en las masas de agua oceánicas que han ocurrido a escala de miles o decenas de miles de años, etc. En definitiva, de cómo ha evolucionado un océano y cómo ha cambiado el clima de nuestro planeta. Dilucidar con precisión estos aspecto requiere de multitud de estudios y análisis, algunos muy específicos, que se llevarán a cabo en nuestros laboratorios con posterioridad a la campaña.

No obstante, los análisis preliminares que estamos llevando a cabo a bordo ya nos ponen en disposición de formular ciertas hipótesis respecto al origen de los sedimentos, su edad tentativa y de los mecanismos que han determinado su depósito.

En las siguientes fotos se muestra cuán diferentes pueden llegar a ser los fangos oceánicos cuando se miran a otra escala, como puede ser a través de un microscopio binocular.

 

 

 

En algunos casos, casi la totalidad de los granos de arena que componen el sedimento tienen un origen orgánico. Son caparazones de microrganismos o fragmentos de seres más grandes, como en el caso de las imágenes superiores.

En otros casos las partículas más abundantes son granos de cuarzo, volcánicos, fragmentos de roca, etc., o sea, su origen es inorgánico y por tanto claramente distinto a los anteriores.

Y en otros se observa una mezcla de los componentes minerales y biogénicos.

 

 

En ocasiones puede sorprender el tamaño de algunos granos recogidos en los sondeos. Cabe preguntarse qué mecanismos han hecho posible que cantos de varios centímetros hayan llegado al centro del Atlántico, a 4000 m de profundidad.

 

 

Como dice la canción, las llaves (claves) están en fondo del mar y encontrarlas es el reto científico de nuestro trabajo.

 

 

Tue 07/08/12 - 10:10

 

Son los técnicos de la UTM que están embarcados en esta fase: Tito, Manu, Miquel, Javi y Alberto. Sin ellos no podríamos hacer nuestro trabajo, pues dan el apoyo técnico para resolver los problemas que puedan ir surgiendo y para que todos los equipos funcionen correctamente. Aunque todos colaboran en las distintas actividades, cada uno es responsable de las tareas en las que están especializados. Manu se encarga de que los equipos acústicos funcionen correctamente y de prestar asesoramiento en la adquisición y procesado de los registros que se van obteniendo. Tito y Miquel se ocupan de las cuestiones mecánicas de las dragas empleadas y de controlar las maniobras que se realizan con ellas, bien en cubierta o bien desde la sala control. Javi maneja la CTD y la adquisición de los parámetros físicos y químicos que miden los equipos instalados en la roseta. Por último, Alberto es nuestro informático, el responsable de que todos los datos queden correctamente grabados para ser tratados durante la campaña y posteriormente; además nos garantiza la conexión con el mundo exterior. La coordinación de este equipo en esta ocasión corre a cargo de Tito.

No sólo llevan a cabo su trabajo con profesionalidad y eficacia, sino que además lo hacen siempre con buena predisposición e incluso alegría, consiguiendo que la coordinación entre los aspectos científicos y técnicos fluya a la perfección. Gracias por el buen rollo.

Mon 06/08/12 - 22:16

En estos momentos estamos situados en el quinto punto de muestreo. La CTD está en el agua y, si el resto de maniobras salen bien, finalizaremos en este punto sobre las 05:00 h de mañana. Para algunos, otra noche animada.

Mon 06/08/12 - 22:12

 

En esta campaña estamos utilizando dos dispositivos para recuperar el registro sedimentario del fondo oceánico: el sacatestigos de gravedad (gravity corer) y, en la mayor parte de las estaciones, el sacatestigos de pistón (piston corer).

El funcionamiento del piston corer combina la penetración por gravedad con la succión ejercida por un émbolo alojado en el interior de la lanza metálica. El cuerpo principal del sacatestigos está compuesto por la cabeza lastrada (cilindro relleno de plomo) y por la lanza (tubería de hierro que en esta campaña tiene una longitud de 7,5 m). Dentro de la lanza va alojado un émbolo para ejercer la succión cuando la lanza está penetrando en el sedimento.

Para que las maniobras de lanzado y traída a bordo sean más seguras, el cuerpo principal del sacatestigos (cabeza+lanza) se colocan en la “cuna”, un componente hidráulico abatible y giratorio.

Además de los elementos descritos, el piston corer posee un pequeño corer de gravedad que hace de disparador (trigger corer).

Miquel colocando la lanza del trigger y a la derecha el propio trigger ya montado

 
El trigger corer y el piston propiamente dicho descienden en paralelo por la columna de agua, el primero en una posición más baja. Cuando el trigger llega al fondo se clava como un dardo en el sedimento y libera el gatillo conectado al pistón. En ese momento, la lanza del piston penetra en el sedimento por gravedad, a la vez que el émbolo o pistón succiona el sedimento que va entrando en la lanza. En definitiva, es como si se clavara una jeringuilla a la vez que se tira de su émbolo. Este sistema permite una mayor penetración que los dispositivos que trabajan únicamente por gravedad, por su propio peso.

Dentro de la lanza se introduce una tubería de PVC (camisa), que es en la que queda recogido el sedimento. Para que este no se caiga cuando se iza el sacatestigos, en el extremo de la lanza se coloca un diafragma (core catcher) que permite la entrada del sedimento pero impide su salida.

Recuperación del pistón: en esta imagen se ve la maniobra de colocar la cabeza en la cuna. Una vez que la cabeza está en la posición correcta, se cierran las mordazas para aprisionarla y todo el conjunto gira un cuarto de vuelta para que la lanza quede en posición horizontal. Por último, se abate la cuna para que todo el dispositivo vuelva a la posición mostrada en las primeras fotos.

Una vez a bordo, se desmonta el core cátcher, se saca la camisa de la lanza y se va cortando en secciones, siendo particularmente meticulosos en rotularlas correctamente para saber cuál es su orden y cuáles son los extremos superior e inferior.

Al “chorizo de sedimentos” recuperado en castellano lo llamamos testigo, en francés, carotte (zanahoria) y en inglés, core. En algunos países de Iberoamérica se hace una traducción literal del inglés y utilizan los términos núcleo y corazón.

Las secciones del testigo se cortan longitudinalmente para obtener dos mitades. Una mitad se muestrea (en esta campaña centímetro a centímetro) y la otra mitad se utiliza para medir diversas propiedades físicas de los sedimentos, para la descripción detallada de los mismos y, finalmente, para archivarla en frío por si en el futuro fuera necesario volver a mirarla o tomar muestras adicionales.

 

 

Mon 06/08/12 - 21:41

 

A falta de una semana para llegar a tierra, me dispongo a relatar mi primera experiencia en una campaña oceanográfica. En mi caso el embarque comenzó el día 24 de Julio en St. John’s, salimos dirigiéndonos a mar abierto con buen tiempo. Los primeros días se pasan más lentos, dedicándonos a organizar todo bien hasta llegar al primer punto de muestreo. Por suerte ¡no me he mareado! a pesar de que algunos días el barco se movía mucho, como dice Michel siempre. Tras nuestra partida viendo una preciosa puesta de sol, este se nos oculta hasta pasada una semana aproximadamente, encontrándonos cubiertos por una niebla espesa, que nos hace pensar que estamos flotando en medio de las nubes en vez de en el mar.

Llegados a la primera estación comienza todo el proceso, primero la sísmica, luego la CTD, la box corer y por último el piston. Pero no tenemos suerte ni con la box corer que se niega a tocar fondo, ni con el piston. Así que se decide lanzar el gravity, que por suerte vino llenito y de repente ya teníamos casi 5 metros para muestrear, lo que conllevó hacer más de mil etiquetas, costándonos casi un día entero, porque las hicimos a mano, como gente trabajadora que somos.

 

A medida que pasan los días vamos aprendiendo cada vez más y nos vamos convirtiendo unos expertos tanto en hacer etiquetas, ya a ordenador, como en muestrear. Nuestras horas de muestreo se ven amenizadas por una música de fondo y repentinos foraminíferos extraños que nos muestra Marta con ilusión.

En la segunda estación por fin ¡conseguimos que la box corer venga llena!, después de 3 intentos en total, hace mucha ilusión. Además también toca fondo el piston trayendo más fango para muestrear. A medida que van pasando los testigos por nuestras manos vamos disminuyendo la velocidad de muestreo gracias a nuestra gran cadena formada por Vero, Eira, Andrés, Anxo, yo misma y en muchos casos nuestra compañera Maribel se ofrece a ayudarnos. Conseguimos un récord de ¡2 metros de testigo en 3 horas escasas! Las siguientes estaciones marchan con normalidad tocándonos turnos de noche o de muy mañana, siempre alternándonos para poder aprender un poco de todo.

La vida en el barco se hace más amena de lo que pensaba, siempre tienes a alguien de la tripulación en el hangar para hablar o la sala del maravilloso sofá verde en el que “no nos echamos siestas” y vemos buenas películas o no tan buenas en ocasiones. También está el gimnasio al que supuestamente todos íbamos a ir al principio pero no es tan frecuentado como nos gustaría. Además hemos tenido la suerte de ver delfines, ballenas un poco a lo lejos, e incluso una gran masa de medusas no muy grandes pero si abundantes.

Por otra parte hay que recordar la celebración del cuarto de siglo del señorito Andrés, empleando como tapadera el cruce de la dorsal, que también nos hizo mucha ilusión. Así dispusimos una gran mesa en cubierta aprovechando que hacía solecito y nos juntamos tanto científicos como tripulación para tomar unos pinchitos y así descansar de la rutina a la que volvimos al día siguiente.

En general, está siendo una experiencia increíble que nunca olvidaré y espero poder repetir algún día, en años venideros. Además, agradecer esta oportunidad que se nos ha dado sobre todo a Vero, Eira y a mí, ya que somos las más jóvenes del barco, y aún nos encontramos en nuestra etapa de estudiantes de Ciencias del Mar quedándonos mucho por aprender.

Sat 04/08/12 - 20:33

 

Mi primera vez…

Los marineros sueltan amarras, retumban los motores, el barco comienza a virar encaminándose hacia la entrada de la Ría de Vigo. Es 23 de Junio de 2012, inicio de la campaña oceanográfica CATARINA-PALEOACID, desde Vigo a St. John’s pasando por Groenlandia. Por la popa todos nos despedimos efusivamente  de familiares y amigos. En mi caso con cierta melancolía, pasaré unos 50 días a bordo, y a la vez con cierto nerviosismo, es mi primera campaña oceanográfica y quiero que todo vaya bien. Estoy donde quiero estar, haciendo lo que me gusta, y tengo que aprovechar cada momento a partir ahora.

 

Dejamos a estribor Las Islas Cíes, y el océano Atlántico nos recibe de cara con una maravillosa puesta de sol, dejándonos entrever que no es más que un aperitivo de las que contemplaremos después. Acabamos de entrar en mar abierto y ya comienzo a sentir los primeros mareos. Normal, que coño pinta un chaval nacido en la más profunda Castilla en medio del Atlántico. “Come pan”, “toma el aire en cubierta” son los primeros consejos que me dan los marineros; “tómate un par de Biodraminas”, por parte de los científicos. Siguiendo los 3 consejos durante los 3 primeros días, el tema de los mareos parece que quedó zanjado.

Poco a poco vamos organizándonos los turnos de trabajo y empiezan a venir las primeras rosetas. Que si muestra de oxígeno por aquí, que si burbujita por allá, que si botellita de salinidad por aquí, que si cubeta de pH por allá… y roseta tras roseta (y más roseta) llegamos al primer domingo a bordo. El día nos acompaña, un tiempo inmejorable. El Capitán, virtuoso de la Gaita donde los haya, junto con nuestra compañera Pascal y su acordeón, nos interpretan las primeras Gallegadas. Empiezan a correr las primeras bandejas de pulpo a feira, jamón, boquerones, quesos,… todas ellas regadas con cerveza y vino albariño de la campaña, muy rico por cierto. Ya en la cabeza de Cristina se empieza a forjar poco a poco una idea de coreografía de Muñeira que, ensayo tras ensayo, finalmente culminará en una célebre y por siempre recordada actuación en la cubierta del Sarmiento de Gamboa, en la celebración del día del Carmen. Su trabajo les costó, pero seguro mereció la pena. Sin darnos cuenta, y estación tras estación, ya nos encontramos en el ecuador del primer transepto de la campaña. 

En estos días festivos de Julio (cumpleaños de Max, día del Carmen,…) empiezan a tener lugar las primeras fiestas “serias”. Hasta ahora todo era cervecita tras cervecita en el hangar amenizadas siempre por el “pincha” Jose “el máquinas”. Largas charlas entre nosotros para ir cogiendo confianza y ahí quedaba la cosa. A partir de esta fecha comienzan primeros bailes entre el personal (escasos por mi parte claro está, nunca he sido de bailar) y primeras visitas a la “sala oficial de fiestas” del barco. De aquí en adelante no puedo decir más, lo que pasó en la sala, queda en la sala.  

Volviendo a la oceanografía, por estas fechas, 17 – 18 de Julio, llegamos a Groenlandia. Numerosas son las fotografías que nos echamos entre todos con Groenlandia de fondo. Desde el barco todos miramos con detenimiento a ver “qué se veía”. Aparenta ser una tierra salvaje, sin el toquiteo del hombre. Parece mentira, tan cerca y sin poder poner un pie en el suelo. Que se le va a hacer, así tenemos excusa para volver. También son abundantes las fotografías con las puestas de sol de los atardeceres infinitos que el Atlántico nos tenía guardadas para esta zona. Una tarde tras otra, aguardamos en cubierta a la espera de ver el “rayo verde”, fenómeno descrito por el otro “máquinas” Mario, pero que de momento, no hemos tenido la suerte de ver. Un grupo numeroso de Fulmares Boreales (Gaviotas pa’ que nos entendamos) nos siguen desde varios días atrás. Muy valientes (o algo estúpidas según como se mire) han de ser porque Juancho las recibe con su menú particular de “pan con tabasco” cada día, y las dichosas continúan a nuestra vera.

Mientras navegábamos en aguas de Groenlandia, una llamada desde el puente al teléfono del laboratorio nos pone en alerta a todos: avistamiento de un grupo numeroso de ballenas por proa. Extraordinarias, durante un buen rato se dejan ver nadando de forma majestuosa y nos permiten hacer fotos y vídeos de ellas. Fotos en las que apenas se ve un palmo de su cuerpo; pero bueno, la ilusión es la ilusión.      

Entramos en lo que para los que solo cubren el primer transepto, es el último cuarto de la de campaña. Se empiezan a oír los primeros comentarios de “que ganas tengo de pisar tierra firme”, “espero no sufrir el mareo de tierra”, y el olor a despedida se empieza a palpar en el ambiente.

El 23 de Julio llegamos al puerto de St. John´s. Nuestros colegas de Vigo nos reciben con los brazos abiertos y como buenos españoles que son, con las acertadas recomendaciones de dónde se come mejor y cuál es la mejor cerveza (y a poder ser la más barata) del lugar. Somos así, que se le va hacer. Tras la pertinente revisión “casual” de camarote por parte de las autoridades Canadienses a mi amiga la Colombiana, flamante admiradora de la cumbia, ponemos los pies en tierra firme. Aprovechamos el día para visitar algo de St. John´s. Por la noche, y tras acicalarnos y ponernos nuestras mejores galas, nos disponemos a conocer la noche Canadiense. Cenita, cervecita, copita, algún baile (reitero que escasos por mi parte pero bien aprovechados) y a finalizar la fiesta en el barco. 

Al día siguiente toca mañana de despedidas para unos y de entrada para otros. Las despedidas nunca fueron buenas. Después de un mesecito de convivencia “full-time” se coge aprecio a la gente, y da pena separarse. De animar a los que nos quedamos a bordo se encargan Michel, Anxo y el resto de picapedreros (así llamábamos a los geólogos en la facultad de ciencias). Y por lo que llevo de campaña con ellos, creo que se han metido bien en el papel de animar.

De momento, la vuelta va viento en popa. En mi caso ya se sabe, medida de oxígeno por aquí, muestreo por allá… yo sigo con lo mío. Los geólogos con lo suyo, haciendo boquetes en el fondo del mar a diestro y siniestro, empantanando todo de barro, y eso sí, bolsitas y pegatinas para dar y tomar, todo bien etiquetado.

Ya ha tenido lugar la primera fiestecita, y no nos podemos quejar, parece que están a la altura de las expectativas. Las malas lenguas dicen que en breves tendrá lugar la siguiente fiesta, dirigida y organizada por nuestro colega Anxo, nuevo dueño (y yo su ayudante) de a taberna do core, garito estrella del Sarmiento de Gamboa.

Me pedisteis que escribiera sobre mi primera vez…, he aquí el resultado. Dicen que en otros aspectos de la vida la “primera vez” no se disfruta tanto, que se está más preocupado de hacerlo bien. Yo por lo que llevo de mi primera campaña, que es lo que ahora nos concierne, creo que de momento no me manejo mal. Esperemos todo siga como hasta ahora.

 

                                                          Alberto Grande

 

  

Sat 04/08/12 - 20:26

Aquí os dejamos un montaje con las imágenes obtenidas con la ecosonda monohaz, que refleja la topografía del fondo en la parte central de la Dorsal Centroatlántica.

En estos momentos estamos terminando el barrido con las sondas de la zona del cuarto punto de muestreo. En breve comenzarán las maniobras para la toma de muestras.

 

 

Sat 04/08/12 - 02:50

 

A las 11:57 h del 3 de agosto estábamos justamente en el centro de la Dorsal Centroatlántica, la gran cordillera sumergida que separa las placas norteamericana y euroasiática.

En las dos siguientes fotos se puede observar el registro de la ecosonda y la foto de grupo que guardaremos entre nuestros recuerdos de la campaña.

 

 

Sat 04/08/12 - 02:26

 

¡¡¡FELICIDADES, ANDRÉS!!!

 

Ayer fue el cumpleaños de Andrés. Todos lo sabíamos pero nadie lo ha felicitado en todo el día hasta que, en una merienda-cena organizada para conmemorar el cruce de la Dorsal Centroatlántica, lo hemos hecho. Realmente el motivo oficial no era más que una tapadera para encubrir una pequeña celebración en honor al cumpleañero. Reconocemos que no haberle felicitado en todo el día ha sido un poco malvado, pero mantenemos la esperanza de que al hacerlo de esta manera el homenaje que habíamos preparado le haya hecho más ilusión.

Pocos pueden decir que han celebrado su 25 aniversario en mitad del Atlántico.

 

 

Fri 03/08/12 - 20:39

 

La Box-Corer o Draga de Caja se utiliza para recuperar sedimento superficial del fondo marino, hasta 50-60 cm, dependiendo del tamaño y peso de la draga. Este sedimento queda alojado en una caja, de ahí el nombre de este dispositivo. Su principal ventaja respecto a otras dragas superficiales es que la deformación de los sedimentos es mínima, lo que permite un muestreo estratificado (por ejemplo, una muestra cada centímetro) y, por tanto, una reconstrucción precisa de las decenas a centenares de años más recientes.

El funcionamiento es muy simple. Cuando la draga se posa sobre el fondo, se libera un gatillo que permite la penetración de la caja en el sedimento gracias al lastre dispuesto encima de la misma.

A la vez la pala de cierre efectúa un movimiento giratorio para cortar el sedimento y cerrar la caja por abajo.

 

Lanzando la Box-Corer al agua. En esta ocasión, tocó en mitad de la noche, ¡gajes del oficio!

 

Una vez que la draga está a bordo, se retira la caja y procedemos al muestreo de los sedimentos obtenidos.

En esta foto se puede observar un pedacito inalterado del fondo del Atlántico, a 4000 m de profundidad.

 

No todo el fango obtenido se utiliza para fines científicos. El excedente tiene muchas aplicaciones, entre ellas, la que se ve en la siguiente foto:

Fri 03/08/12 - 20:38

 

Tras la inauguración de esta sección con un gran post, me ha tocado a mí el turno. Una no es muy ducha en esto de la escritura, pero intentaré hacerlo lo mejor que pueda, para mantener el nivel.

Después de 40 días embarcada, ya no siento que sea mi primera campaña, sino la 4ª ó 5ª.

Ahora recuerdo con lejanía los días previos al embarque, donde los nervios empezaban a apoderarse de mí al pensar que no iba a ser capaz de hacer las cosas bien. Incluso hubo prácticas de muestreo y medida para no llegar al barco y poner cara de pasmo al ver todo el aparataje.Y llegó el gran día, ¡el embarque! Llegar al camarote y emocionarme al ver que tenía el nombre en la puerta. Dejar todos los pertrechos e ir a cenar, porque a continuación teníamos la primera “rosita” de prueba. Y ahí estaba yo, cara a cara con los tubos y recipientes de muestreo que iban a ser mis compañeros durante tantos días. Los cogía con miedo, pensando que se me iban a caer y que no iba a ser capaz de muestrear ¡SIN BURBUJAS! Pero poco a poco nos fuimos cogiendo cariño mutuo, y ahora me parece la cosa más normal. ¡Hasta llegamos a hacer competiciones entre grupos de muestreo para ver quien muestreaba en el menor tiempo posible!

Creo que el momento que con más cariño recuerdo de toda la campaña es la llegada a Groenlandia. Ahí estaba yo, dormidita tras mi turno de 00 a 04h, y llegaron Noe y Alba porque estábamos cerquísima de costa. Así que me puse lo primero que encontré y salí. ¡Menudo despertar! Sólo por las vistas ya había merecido la pena todo esto. ¡Qué paisaje! Nieve, icebergs, montañas y, como colofón, ¡ballenas! ¿Qué más se podía pedir? Pues disfrutarlo en la compañía de mis niñas.

Y tras un mes de campaña llegó el momento del cambio de equipo científico. ¡Menudos lloros tuvimos durante las despedidas! Y es que en la singladura habíamos compartido de todo, cosas malas: estrés, mareos…; y no tan malas: idas de olla por falta de sueño con sus muchas risas asociadas, momentos de cafelito y cotilleo, sesiones de cine y siesta en la sala verde, ¡hasta ensayos de baile gallego con su consiguiente actuación! Y, por supuesto, fiestecillas que contribuyeron a conocer al resto de la gente que habita en este barco, que ya considero como mi propia casa.

Los primeros días con el nuevo equipo científico fueron raros, pues una ya estaba acostumbrada a otra gente y a otro ritmo. Pero tras unos días de adaptación, ¡vuelvo a sentirme como en casa de nuevo! Hoy tenemos celebración por el cruce de la dorsal, y para ello, unos pinchos en “La taberna do Core” regentada por Anxo. La cosa promete.

Pues creo que esto es todo. Tendría mil cosas más para contar, porque un día en el Sarmiento da para mucho. Pero eso os lo dejo al resto, que todavía quedáis muchos por escribir.

15:00 del 3 de agosto de 2012, desde el camarote 106 del B/O Sarmiento de Gamboa, en medio del Atlántico,

Maribel

Fri 03/08/12 - 00:43

 

Con el título de "Mi primera vez" iremos incluyendo entradas con los comentarios, testimonios, impresiones, etc. de los científicos marinos más jóvenes, para los cuales esta campaña es su primera experiencia de este tipo.

Hoy es Andrés el que inaugura este apartado.

Día 10 en el barco. Sigo vivo, que no es poco, mis premoniciones sobre mi primera aventura trasatlántica se cumplieron, menos mal que solo fueron los dos primeros días. Los recuerdo con amargura, mi estómago no hacia digestio-nes, simplemente centrifugaba, recordaba a mi amigo Chema “come pan, estómago siempre lleno”. Por no hablar de los mareos, llegar a mi camarote en busca de esos minutos salvadores en los que estaba tumbado se convertía en el mayor reto de mi vida. Gracias Biodramina.

Alcanzado el equilibrio, volví a ser persona, pudiendo disfrutar de esta experiencia que tantas ganas tenía de vivir, es que se trata de mi primera campaña científica y eso es algo especial, no obstante, no vi tanto “fango” junto en mi vida, fango por aquí, fango por allá. Banda sonora, Fangoria.

Nos encontramos en el meridiano de esta campaña de 20 días, balance hasta el momento: positivo, si menospreciamos esos primeros días que he comentado.

A pesar de lo mucho que trabajamos, existen momentos de relajación y disfrute, pocos, ¿ironía?

El hangar; aquí tienen lugar la mayoría de las reuniones. Son como un bazar chino, te encuentras de todo, desde reuniones de AA hasta la elaboración de todo tipo de abalorios, guiados por el maestro Juancho; pasando por el improvisado taller de alfarería (será por barro), como bien decía uno de los muchos turcos que hay en el barco, Jose el de máquinas, “esto parece la película de Ghost”; sin olvidarnos, también, de las exhibiciones de pin-pon. Por cierto, Aupa Celta!!!!!!

Cuando no estamos en el hangar, estamos en la sala del sofá verde (en el que, recordemos, no se puede dormir) disfrutando de una buena película, o no.

En el momento que Guillermo me dijo que escribiese una entrada, lo primero que pensé fue “vaya marrón, a ver que escribo” y me estoy dando cuenta de que me enrollo más que el cable de los auriculares, así que creo que daré por finalizada mi incursión literaria, sin antes decir que mañana día 3 de agosto cumplo un cuarto de siglo (con Michel a bordo nunca digas “cinco”) y debo reconocer que tengo miedo de lo que pueda suceder.

 

PD: que sigan saliendo testigos como los que nos están saliendo, me gusta ver la cara de “póker” que ponemos algunos, y es que no paramos de sorprendernos con lo que estamos viendo. ¿Una esponja?

 

Fri 03/08/12 - 00:42

 

Continuando con la campaña Paleoacid, hemos tomado muestras de sedimento en lugares seleccionados mediante el reconocimiento batimétrico del fondo marino y la realización de perfiles sísmicos de muy alta resolución. Nuestro objetivo es reconocer los lugares más idóneos e interesantes para muestrear.

Mediante la batimetría multihaz obtenemos un modelo digital del terreno (DTM) que nos permite reconocer las características morfológicas del fondo marino y así reconocer estructuras como fallas, relieves rocosos o formas de fondo, entre otras, que nos indican la actividad sedimentaria de la zona. En esencia, la sonda multihaz emite varios frentes de onda desde el barco y mide el tiempo que tardan las ondas acústicas en volver a la fuente, así en cada pulso de la sonda obtenemos 145 puntos de información de profundidad, consiguiendo a medida que el buque avanza un barrido continuo. Posteriormente estos datos se han de procesar para finalmente obtener el modelo digital de la figura inferior.

Descripción: bati 3D KTA01

 

La información obtenida con la batimetría es complementada con los perfiles sísmicos de muy alta resolución, en este caso perfiles paramétricos, que nos permiten ver por debajo del fondo marino, en algunos casos hasta 150 metros. Desde el barco se emiten unos pulsos acústicos, en el caso del perfilador paramétrico, dos pulsos, que interactúan en el agua dando lugar a una nueva onda con mayor penetración y resolución que los métodos no paramétricos. Los perfiles nos dicen qué tipo de subfondo tenemos, si es sedimentario o rocoso, si hay deslizamientos que puedan falsear los resultados o, por el contrario, está estratificado en capas no deformadas.

Descripción: perfil KTA01

Perfil sísmico paramétrico ilustrando la morfología ondulada del fondo oceánico y las capas sedimentarias hasta aproximadamente 90 m de profundidad.

 

La adquisición de los datos de las sondas se controla desde el laboratorio de acústica. Cada sonda se gestiona con programas específicos que permiten visualizar el registro y ajustar los parámetros para obtener unos resultados con la mejor calidad posible.

 

Pantallas de control de los equipos acústicos y de navegación.

La gran cantidad de datos obtenidos requieren un procesado posterior para eliminar sesgos, datos erróneos  y obtener el registro definitivo en un formato legible para programas de interpretación.

Ferran, nuestro especialista en acústica, en pleno trabajo de procesado.

 

Fri 03/08/12 - 00:41

 

Una vez a bordo, los sedimentos recuperados se fotografían, radiografían y se describen con detalle. También se toman medidas de algunas de su propiedades físicas y, posteriormente, los testigos se muestrean centímetro a centímetro y las muestras así obtenidas se etiquetan para su correcta identificación.

 

Vero y Anxo controlando los registro del “core logger”

 

Un posado del equipo de muestreo: Lucía, Anxo, Vero, Eira, Maribel, Michel y Andrés.

 

Sección de testigo lista para ser archivada en la cámara frigorífica.

Fri 03/08/12 - 00:40

 

La rutina en cada estación consiste en:

1.- Rastreo de la topografía y recubrimiento sedimentario del fondo oceánico mediante sondas acústicas multihaz y paramétrica.

 

“Laboratorio de Sondas”, desde donde se realiza el control de los registros de los sistemas acústicos instalados en el barco. Vero, Ferrán y Manu en su turno de trabajo.

 

2.- Medida de las propiedades de la columna de agua y muestreo a diferentes profundidades. Para ello utilizamos la misma roseta CTD que se empleó en la primera fase (“Rosita”) y que ya ha sido comentada con detalle.

“Rosita” una vez más en acción.

 

3.- Muestreo del sedimento superficial mediante una draga de caja (Box-corer). En esta campaña estrenamos box corer y antes de su primera inmersión fue bautizada actuando Eira como madrina, por ser la benjamina del equipo.

Eira bautizando la draga con cerveza mientras Blanco, Miquel y Anxo controlan la maniobra.

 

Botadura de la nueva box-corer.

 

4.- Muestreo del registro sedimentario utilizando un sacatestigos de pistón (piston-corer) o, de forma alternativa, un sacatestigos de gravedad (gravity-corer).

Piston-corer montado con 7,5 m de lanza listo para ser utilizado.

 

Fri 03/08/12 - 00:39

Después de unos días sin actividad en el diario, lo retomamos de nuevo para ir narrando las actividades que estamos llevando a cabo en la segunda fase de la campaña.

Nuestros objetivos consisten en recuperar muestras de agua y sedimentos en seis puntos del Atlántico Norte, que aparecen señalados en el siguiente mapa.

 
Nuestro recorrido durará unos 20 días y atravesaremos el Atlántico desde Saint Johns (Terranova) hasta Vigo.
 

 

Llegar hasta el primer punto de muestreo nos llevó casi 3 días completos durante los cuales las condiciones de la mar no fueron las más deseables, vamos….una “toma de contacto” en toda regla. En estos días aprovechamos para mantener una reunión de coordinación con la tripulación y los técnicos y una reunión del equipo científico para organizar las tareas, los protocolos, etc.

 

En cada una de las estaciones realizamos las mismas maniobras, que serán explicadas con mayor detalle en sucesivas entradas de este diario.

 

Tue 24/07/12 - 15:52

 

And we arrived to St. Johns Newfoundland, the easternmost city of North America. You can see the BIO "Sarmiento de Gamboa" entering the Bay of St. Johns Newfoundland in this pretty picture taken by Jean-Pierre Andrieux, Honorary Consul of Spain in St. Johns.

 

As soon as customs procedures were solved, we made the family photo CATARINA campaign of the full scientific team (first and second legs). On July 24 begins the second leg of the cruise.

 

 

 

Mon 23/07/12 - 06:18

 

It has completed the first part of the Catarina cruise. We are in transit to St. Johns and this afternoon after lunch we met at the rear of Sarmiento to make our family photo.

 

In the journal of Actuality on High Sea "NO NAME" with Mario as editor in chief, this front page so sensational was published. We are all!

Thank you all for following us this expedition from Vigo to Greenland and through the Labrador Sea.

Fri 20/07/12 - 22:33

 

 

When we were approaching the edge of the Greenland waters, the radar detected about 10 fishing vessels in the vicinity. Especially two of them were just fishing in the position we had chosen to make the station 79. As they had already begun the maneuver, we moved the station about 2 miles from their original position.

FIXED RADAR: You can see a squadron of vessels around the red dot that was where we had marked our station. We did it in the black point. The vessels had Russian names.

BAND OF FULMARS: When the Sarmiento stopped, a band of fulmars landed in the water waiting that we throw food.

Fri 20/07/12 - 22:29

And Rosita still has water to do more and more analysis. At all surface stations and even station at the Irgminger Sea which is very close to Greenland, samples were taken for some colleagues at the University Pierre and Marie Curie in Paris, which will analyze isotopes of oxygen-18  and Carbon-13. These isotopes will be used to determine the source of fresh water (continental, rain, etc.) that has the seawater.

MILKING ISOTOPES: Fiz takes a sample of bottom water in the Irminger Sea, who knows very well because he has visited it on 4 occasions.

SHOPPING CART OF ISOTOPES: Samples of oxygen-18 (the small at the left) and carbon-13 (the transparent bottles whiskey-pocket).

 

JABBING: Monica added mercuric chloride in the sample of carbon-13 to remove the organisms to avoid the continued altering the sample. This time is Alberto Miranda itself.

 

Fri 20/07/12 - 22:26

 

Another variable the system of carbonic is the alkalinity. The seawater has a buffering capacity to neutralize the acids. Throughout the cruise alkalinity samples were analyzed at all even stations.

THE MINECO SCHOLARSHIP HOLDER: Maribel, who has been awarded a grant by the Ministry of Economy and Competitiveness, to do her doctoral thesis with data of this scientific expedition, milks Rosita of samples for alkalinity.

JUST MILKED: Alkalinity samples labeled with the number of the oceanographic bottle. The lower the number the greater the depth. At 3500 m it may have temperatures below 2 º C, so the sample flasks just milked at these depths are fogged. Before to analyze them, there to wait for samples to reach room temperature.

PIPETTING IN VACUUM: 195 ml of sample are measured with the pipette Nunsen you see in the picture and is then poured into a beaker where it is analyzed. The water is sucked by a vacuum system.

VALUE ADDED: The sample is valued by adding hydrochloric acid to a pH of 4.4 fixed. Each sample will need a different volume of hydrochloric acid to reach this pH. All analysis data is recorded on that laptop, which calculates the index called the Value Added Tax (VAT), that at this time can reach 21%.

Fri 20/07/12 - 22:21

 

The carbonic system variables are pH (we talked about it several days ago), partial pressure of carbon dioxide (pCO2), alkalinity and total inorganic carbon.  Given two of these variables we can calculate the other two by means of some equations. During this cruise we have measured all these variables. Today we talk about the total inorganic carbon.

FLASKS DESIGN: Samples were taken for total carbon at the even stations in these glass flasks with caps design of the same material. We do not show Rosita on this occasion. Sure that you remember her. The box arrived at the vessel emptied of its original content.

THE LIQUORER: At Monica does not like out in the photos, but this time does not escape. Here, she is placing a sample to analyze the total carbon with this instrument called AIRICA which was designed and manufactured by Ludger Mintrop, whom we dedicate this picture. AIRICA measures the carbon with a gas analyzer called LICOR. Not think badly here we do not drink liquor.

Wed 18/07/12 - 20:32

 

After the Ovide section we address the first station of Labrador Sea, located west of Greenland.

The fog surrounding Greenland

 

Complicated navigation by fog: Despite the thick fog, our experienced crew with the captain in command led us to the first station of the Labrador section.

 

Wed 18/07/12 - 20:22

 

On Tuesday July 17 we completed the Ovide section from the Iberian Peninsula to Greenland. First mission accomplished successfully!

 

Special cake: On July 16 we celebrate the day of Carmen, big party on board with special food, and we saw land in the distance.

 

Sunset: Around 12 o'clock at night we enjoyed of this sunset with Greenland in the background.

 

Greenland only 3 miles. The Sarmiento de Gamboa heading towards the station closest to the coast.

 

Whales to board: During the last stations we were surrounded by whales. The sea was like a plate and allowed us to work comfortably.

 

Action, camera! Gabi accompanied by members of the crew took pictures of the Sarmiento that first sailed from Greenland waters.

Wed 18/07/12 - 20:01

 

They are two types of floats:

10 Provors DO that sample temperature, salinity and oxygen;

3 Arvors that sample temperature and salinity.

These floats contribute to the international ARGO project, which aim is to observe the first 2000 meters of the oceans.  Each float drifts at a parking depth of 1000 m and profile from 2000 m to the surface every 10 days for a period of at least 3 years. Data are transmitted via satellites each time a float reaches the surface.

 

PRESENT ARMS! Floats stored in their dedicated container.

 

 

DEPLOYMENT:  Stephane and Bruno are deploying a PROVOR DO on the starboard side using a crane and with the help of the crew.

The float is released a few meters away from the ship hull using a release hook.
 

 

RELEASED: Once released, the float begins its mission. On the picture, one sees the orange antenna emerging from the sea surface and used for data transmission. Within an hour, the float will disappear from the surface and start its downcast to 1000 m.

 

 

Tue 17/07/12 - 21:24

 

 

At station 69 is detected Climate Change. Evidence of this can be checked in the image below. And is that a picture is better than 100 words.

With sunglasses and taking an ice cream you can see from left to right and from the top to bottom: Max, Miguel, Bruno, Stéphane, Alba, Fernando and Javier.

Mon 16/07/12 - 12:11

 

The 12 liter bottle oceanographic provide to make many analyzes. At the even stations Merche takes samples for other greenhouse gases: methane and nitrous oxide. Samples will be analyzed at the IIM in the Vigo using a chromatographic method. Hence the need to preserve them so that they arrive in good conditions at home.

Merche taking samples for methane and nitrous oxide

 

Encapsulating: the flasks where these samples are taken, have a rubber stopper. Then, they are sealed with aluminum capsules. If you look the vials look similar to penicillin.

El jab: The samples are poisoned with mercuric chloride to kill organisms and so to prevent the uptake of nitrogen and carbon until analyzed.

Putting the saucepan: When samples are to room temperature, a paraffin bath is given to plug the hole where pricked mercuric chloride.

 

Paraffin: And now the end of this operation once the samples are paraffined.

 

Mon 16/07/12 - 12:09

Alba daily is in charge of taking surface samples and on the depth which locates the maximum of chlorophyll. This peak indicates that is where there is greater abundance of microscopic organisms able to do chlorophyll function. A few drops of lugol (containing iodine and acetic acid) until the sample acquires the color of whiskey. From these samples, the microscopic species would be identified and counted. This work will be done in the INTECMAR.

The law of the funnel: Part of the work of counting is done with this device called Flow Cam has a lens such as the microscopes. The 20 ml sample that Alba gets into the funnel, flows through a plaque which is centered on the lens. In this way, pictures are taken on the species and simultaneously count per sizes the particles that pass through the lens.

Screenshot: Counting of a sample as shown on the screen after passing the 20 milliliters of sample through the lens. All this information is saved on the computer.

 

Species of the dinoflagellate Ceratium (at left) and diatoms (at right) obtained with the FLOW CAM equipment, which is dedicated to Yolanda Pazos.

Mon 16/07/12 - 00:13

THE TAKING OF THE BASTILLE

On July 14 was celebrated on board the French national holiday.

Pascale Pierre, Stéphane and Bruno pose in front of the French flag before inviting everyone to a snack with beer labelled with the tricolour flag.

In formation: The wash bottles are also forming the French flag beside the towers of flagged beers.

 

BIRTHDAY MAX

At night was celebrated the Max's birthday. He invited to Catalan cava accompanied with 2 cakes. After sampling and analyzing a party was organized.

The Magnificent 7: Max, Vanessa, Verena, Bruno, Cristina, Lidia y Rafa

Sun 15/07/12 - 02:52

 

Another passion of Fernando is to analyze nutrients in the waters of the Atlantic that are used to know where the origin of the water masses that swarm in the broad o´cean.

 

The Pole: Starting grid of the tubes where samples are taken for nutrients from the famous Rosita.

 

This was the market... State remaining the gloves after their use during sampling to prevent contamination of samples of nitrate, phosphate and silicate.

 

The 3 graduated: Until the Rosita comes from the seabed, the reagents are prepared for nutrient analysis.

 

No try with Alonso:  Fernando placed tubes in the autosampler (up) and turns the engines of the equipment SKALAR (not skalextric) that determines the nutrient concentrations by a colorimetric method (below).

Fri 13/07/12 - 20:34

 

This campaign we are fortunate to have on-board the very Fernando Alonso, who kindly this morning, we took a few minutes for the next interview and gave us a signed helmet.

 

Good morning, Fernando, how goes the campaign so far?

Okay, great, I am very pleased with my performance so far and the behavior of equipment and material.

 

Okay, we are glad of it, could you tell us what you like most of Sarmiento?

Well ... many things, but I think I prefer the red Ferrari of the hull.

 

Sure, it's very nice. We did not know, Fernando, apart from racing you are dedicated to oceanography, you tell us a bit like combine both activities ...

Well, what of oceanography is my profession, how to make a living and what is really worth, what of  racing is a way of escape on weekends.

 

 

And tell us, how dis your vocation?

It was a chance, when I was nine, I got the "Quimicefa" ... and to this day.

 

I was referring to the passion for racing ...

Aaah, sorry. So also I was small, had a Scalextric with form of eight , then Istarted in the world of "carrilanas" in the pilgrimages of people, I liked also to watch the races on TV ... I remember there was one, he Spaniard, named like me and he ran in Minardi .. he was going to be a star but came to nothing .... many people today confuse us ... think we are the same.

 

And how was your jump to the F-1?

One day I saw an ad in infojobs.com, Renault, looking for a pilot, I sent my CV and call me. I think I got lucky, but it was not plug in or anything ... but there are those who, out of sheer envy, said they really wanted to hire but the Spaniard made a mess with the names and phone and called me .. . you see, all a fallacy. Here are my results confirming that Flavio, who always trusts to me, was right.

 

Well Fernando, can you tell us some of your colleagues ...?

Very well with all, I am very happy, I know some, like Gabi, long time, we made many campaigns together,.... and with the girls also Merche, Monica that are all very nice...

 

Ejem..... I wondered rather by your colleagues in the F-1, probably of most interest to readers ...

Ah, ok, .... also very good. For example with my friend Philip and I get great workouts, between each turn of play with the team hostesses strip-poker. With Kimi also very good, although not enough is a funny guy and has a few jokes you "Lepe" parties. And with Michael talked a lot about football, we're always comparing to Celtic with Bayern.

 

How do you keep fit while you are on board?

I brought the Play.

 

Well, Fernando, and finally, ... do you miss most of the F-1 when you go on a campaign?

 

(Doubt for a few seconds and responds) ... jejejejejej Martini girls ......

And he winks and followed with the sampling.......Fernando is a crack ...

 

¡¡Graaande, graaaande, Fernandoooo,…... bravo, fantáaaastico!!!!!

 

 

Fri 13/07/12 - 00:00

 

Another of the many activities taking place in this mega-disciplinary campaign is determining the content of coccolithophores (coccoliths), a species of plankton actively involved in the sequestration of atmospheric carbon dioxide as it has calcareous shells in their cellular structure.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-1.jpg

Come for drinks: Samples after being taken in the rosette (and we do not show the picture because it is the same as always), are introduced in these glasses to be filtered and thus concentrate coccoliths in a filter.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-2.jpg

No Mercy. This is the aspect of the filters once that a pint of water passed through them and locked in a petri dish. As shown, the surface sample has more beer than the deeper because the critters often live in the illuminated area.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-3.jpg

The chamber of horrors: then were enclosed into a chamber at 50 degrees to preserve them until analysis ashore.

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-4.jpg

Ocean acidification, which we talked the other day, greatly affects these organisms degrading their calcareous shells as shown in the vignette. Figure A shows the healthy coco and D the coconut affected by acidification. However, certain organisms no so calcareous, this process also affects them greatly, but see what happens to a marine scientist for the continuously use acid for his analysis of alkalinity:

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-5.jpg Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-6.jpg

                     Fiz more or less healthy                            Fiz greatly altered

Wed 11/07/12 - 17:30

 

The main objective of the Catarina project is to verify oceans are acidifying. Or not, that could also be that eh? Today we dive into the fascinating world marine acid-base: pH measurement. Many of you may be familiar with the pH is a logarithm or something, but get to the point: It seems that the oceans are taking up more carbon dioxide than necessary and when dissolved in water, it is becoming clear that its pH is decreasing.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\11Julio2012\pH-1.jpg

As always the first step is to milk the Roseta. For this task Noelia is usually best Swaddle (this is pun with her name: Fajar). The sampling is done directly in a cuvette that we see in the following cartoons.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\11Julio2012\pH-2.jpg

At the samples are added as a dye that can tell at a glance what is most basic (right, sample surface) and which is more acidic (left, bottom sample). The center sample is about 1000 m. Below is a complete sequence of surface to bottom also from right to left.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\11Julio2012\pH-3.jpg

 

 

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\11Julio2012\pH-4.jpg

Noah's ark (In Spanish El arca de Noe). Checking if the cuvettes have a trace of dirt before putting them in the spectrophotometer. Do not think that is a ghost that takes pictures, is an instrument that distinguishes the color of each sample for the light it absorbs, and thus allows to know the pH.

 

 

Wed 11/07/12 - 08:52

On Sunday on board is a special day. If weather allows a meal on deck is organized. This time it allowed. This is the story more or less reliable of events.

 

The concert. Before eating, and the Capi Rafa and Pascale delighted us with their wisdom and musical technique. Here they are seen surrounded by thousands of frenzied fans. This concert will mark a before and after in the history of the duo, which went over all his successes. Those who missed they will have no choice but to buy the DVD.

 

Lust! Meanwhile, the cook and his sidekick José strive hard to cooking. They made food for 100 people or so.

 

I'll eat you! Who is married? ... Churrasco, Creole sausage and octopus more than enough, washed down with the cruise official wine . Lidia sucking the fingers, no wonder: nor in the best wedding was so much quality cuisine.

 

Outraged: At the end of the event the 8J movement group, led by Max, distanced itself and gave the note. Staged a sit / lying down protesting for overeating. Fishes thanked for that. Pierre, from the stern, look incredulous.

 

Mon 09/07/12 - 19:35

Today, during half an hour, we had to abandon our scientific exercise, to perform an exercise of abandon ship, all personnel are required to pass it, but there is someone has not been seen.

 

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050603.JPG

With key of Conclave. Prior to the exercise of rescue, the crew meets to coordinate all tasks. In the background, José who goes without helmet, directs the operation.

 

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050611.JPG

Alarm!! Has sounded the general alarm, everyone in the cabin to catch the immersion suit, helmet and lifejacket and then go the assembly point. We put all survival suits and lifejackets. Some have more difficulty than others.

 

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050615.JPG

Strong Hug!!! The teletubies into action. Fer and Gabi pose before general sarcasm. With these immersion suits we could be warm for a while they come to rescue us, in fact they gave us pretty hot.

 

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050617.JPG

Party of teletubies: Javi, Alba and Lidia are spotless and exultant, as it was  truth. Note that the boy takes dick and the girls whistle. At the end also teach us to keep the suit properly in the bag.

 

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050609.JPG

Test passed! Aida our cruise chief, responsible in the exercise of counting the scientists, has given the OK. Next week again!

Sat 07/07/12 - 22:57

 

You never know if you will recover the VMP (Vertical Micro Profiler) once deployed. Once it dives, you can only rely on the electronics that is supposed to release the weights at a prescribed pressure so that the instrument comes back at surface. But sometimes … it hits the bottom before the weights are detached. That's what happened tonight, and obviously, it got stuck a little while in the mud. Fortunately, it came back a few hours later (than expected) and we steamed back to recover it at night. We should call it a VIP, because it knows how to be expected!

In the night, we can see the VMP at surface 5 miles away thanks to its strobe light.

 

A nice and smooth recovery. Back home again !

 

A sample of the bottom for the biologists

 

Bruno and Rafael, the captain, are much relieved !

Sat 07/07/12 - 22:53

 

July 5, today it is turn of gassing you, but not panic it is with oxygen. The oxygen content of the interior ocean informs us, among other things, the time elapsed since the water was in contact with the atmosphere in surface until it was captured in the oceanographic bottles. Yes, all the ocean waters were once on the surface and there were enriched in oxygen. As they circulate through the interior ocean, the oxygen is being lost. The waters at 5000 meters have suffered this process a loooooooot of years ago,  was not even born Lavoisier, who was the first that discovered it. Today we are going to tell you the process to obtain this valuable information.

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\5Julio2012\alba-muestreando.jpgDescripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\5Julio2012\alba-fijando.jpg

Take sample! Alba taking and fixing the sample, as it should. Top "milking" the rosette and down by adding a reactive for oxygen trapping. The sample of oxygen is the first to be taken from the rosette because is a gas that is exchanged with the environment very quickly and could damage the samples

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\5Julio2012\O2-3.jpg

There are not maracas!  The samples should be shaken vigorously to produce the desired reaction. But the Max maces are prepared to that and much more. Grips! The reagents are caustic soda, so he wears gloves, but it's cold ...

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\Fotos\Aida\anton-blog.jpg

“San Antón”  performing the analysis of oxygen by the Winkler method. That rare formula in the bottle is "thiosulfate" a poor relative of sulfate.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\Fotos\Aida\valoracion-blog.jpg

My yellow water: this is the characteristic color that has the sample at the half of the analysis. Do not think evil is iodine. It loses color as it approaches the end.

Wed 04/07/12 - 08:17

 

PHASE 1: TO SAMPLING. Albert, the "Great", now is not "Miranda" but he is working. Notice how skillfully gets the tap to get the precious salty liquid of the ocean containing in the gray bottle. Now that's a good bottle (20 liters no less).

PHASE 2: TO WAIT. These are the samples for salinity, but are not yet ready to be analyzed. They must be 24 hours in the laboratory under controlled temperature before being "sucked". Look at the closures, are like small "bottles" of soda, but between all do a great "bottle".

PHASE 3: SUCKING!. Gabi analyzing salinity is that man is very salty!

Tucked away in galleys all day, the poor man, so he has not appeared until now in the blog

Yet he is embarked, is confirmed.

PHASE 4: TO CHECK. Salinometer data are compared with those of the blue graph, which is the salinity marks the CTD conductivity sensor (in the jargon the queteden) and allow calibration, because sometimes leaves the mother (not many hey!). The red graph is the temperature, the green the fluorescence, and yellow the dissolved oxygen, but of all this we will talk another day, not harass.

Notice that in terms of depth, surface area of North Atlantic is more saline  and in the bottom is less saline, but from the surface to the bottom there are areas where it reaches maximum and minimum, these areas are very interesting to study because they mark the waters coming from different zones of the worlds far away (Antarctica, Arctic ...) and you can know their origin precisely by salinity, or so I think it was what he taught me Fiz ...

Well, more tomorrow!

Mon 02/07/12 - 22:15

Along the route from the Iberian Peninsula to St. John's 16 drifters SVP (Surface Velocity Program) will be launched to the sea. These small spherical buoys with a blue hull are attached to a 40cm-diameter drogue that is centered at a depth of 15 meters below the sea surface. SVP buoys measure salinity and temperature at the sea surface and air pressure. Their drift give us an estimate of the surface currents. They are equipped with a transmitter that sends the data to passing satellites in real time. In the following pictures and video are the details of its launch. Click in the following link to view the video.

http://dl.dropbox.com/u/15011065/Lanzamiento%20boya%20meteorologica.MOV

The SVP drifter is ready to be deployed

Stéphane and Bruno preparing the SVP deployment.

The SVP drifter at sea

 

Mon 02/07/12 - 00:40

To get a nice life on board a good kitchen is essential. On board the Sarmiento de Gamboa, the cookers José and Paqui prepare varied food with love. On Sunday, Jose plans something special to eat. This morning to start the day the cookers have prepared breakfast croissants. It was all set to make a barbecue on the ship deck and as the weather did not accompany us because it was raining; he did likewise in the kitchen. Before eating, we take a snack consisting of octopus at the Galician style, cheese and luncheon meats. Enjoying this moment of pause, the chief scientist handed the shirts of the CATARINA cruise. One topic of conversation, of course, was the final match of tonight between Spain and Italy. Juan put a small flag of Spain in the rosette to reach up to 4670 meters deep waiting for the Red team wins the European Cup.  And Spain wins!!

Paqui prepares the octopus at the Galician style

José put the rib on the grill and

….. prepares the barbecue

Juan, José Ramón and José from the crew during the snack wearing campaign T-shirts

Alba, Mónica, Noelia and Lidia during the snack wearing campaign T-shirts

Juan put a small flag of Spain in the rosette

.
Mon 02/07/12 - 00:19

.

Sun 01/07/12 - 09:22

Samples for CFC are taken every 2 stations at 13 levels of the water column.  The CFC data are used to calculate the age of the water masses and also to estimate the anthropogenic carbon uptake by the ocean.  The CFC samples are taken from the 12-liter Niskin bottles of the rosette into ampoules. Later, in the laboratory on board the ampoules are sealed with fire by adding pure nitrogen gas to avoid environmental contamination. The analyses of CFC will be done at the University of Bremen.

Ampoules ready for the sampling of CFC

Taking the samples of CFC from the niskin bottles

Nadine is preparing the sample to be sealed

Nadine seals the CFC sample.

Fri 29/06/12 - 19:14

 

As a contribution to the European project INGOS, atmospheric air samples are taken daily to analyze the concetration and isotopic compostion of atmospheric nitrous oxide (N2O) and methane (CH4) to be analyzed at the University of Utrecht (Netherlands) and the Royal Holloway University of London (United Kingdom), respectively. These atmospheric samples are taken in the bow of the vessel en route between stations to avoid any contamination caused by the ship. The samples of N2O are taken filling a stainless steel container using an air compressor and the sample of CH4 is stored in a bag of inert material, also using a pump.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

International atmospheric sampling of N2O. From left to right: Verena Rumpel and Nadine Broda (Germany), Mercedes de la Paz (Spain) and Alba Cobo (Colombia)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atmospheric sampling of CH4.

 

Wed 27/06/12 - 23:44

Connected to the rosette there are two instruments called LADCP (lower Acoustic Doppler Current Profiler) which record the currents throughout the water column as the rosette descends. These LADCPs are powered by batteries that are submerged in dielectric oil that protect them from the high pressures of the great depths. This oil extends the life of the batteries. Yet sometimes they give problems that the UTM technicians detect, repair and everything resumes working satisfactorily.

LADCPs in yellow color with the battery box in orange color.

Xavi Vidal, technician from UTM repairing the battery box filled with dielectric oil.

Mon 25/06/12 - 09:40

Today has been successfully tested the vertical microstructure profiler, also known as VMP. After immersion at 3500m, where the pressure is 350 times that of air, VMP was returned to surface and located with its beacons and the Argos satellite system. At night the VMP emits a flash that allows you view it from the boat. When the ship approaches the VMP is fished by hooking the yellow ring. Already on board, the data of turbulence are downloaded from the VMP.

 

Deployment of the VMP

Fishing the VMP

Nice catch!

Sat 23/06/12 - 18:31

A full day of tests, and after some adjustments, corrections and repairs, the first station of the Ovide section. Everybody is anxious to see the first profile … yes, the expected signal appears on the screen. Here we go ! Our Spanish-French-German team is ready for some 126 stations hopefully. It means that we will stop every 10 to 25 nautical miles in the middle of the Atlantic, from Portugal to Greenland and from Greenland to Canada to measure physical and biogeochemical parameters in order to better understand the ocean.

Looking at the profile of the 1st station... Aida, our Chief scientist, is confident.

Bruno and Stéphane, the French guys, are working on their Spanish.

The rosette is coming back from the 1st station under the evening sun.

Fri 22/06/12 - 21:59

After a busy day with the cruise preparation, followed by a meeting of all participants, attention to media and show the ship to friends and family, as planned we sail at 21 hours.

Family, friends and journalists were in the dock for say goodbye. The weather was with us. At 23 hours with a depth of 120 meters, the vessel was stopped for the 00 station scheduled to test the equipment and show how to sample the variables. While it was getting a CTD profile gulls flew near the cable. The wind speed was high, with gusts of 28 km/h

Photo 1.- Family, friends and journalists said goodbye from the dock.

Photo 2, 3.- Gulls face the bow of the vessel during the CTD profile.

Photo 4.- Pierre from IFREMER Branellec teaching how take samples to the young people that are around him Maribel García Ibáñez, Javier González Iglesias, Alba Cobo Viveros, Maxim Galindo Alberto Lorente and Great Miranda (back)