Diario de a bordo / Logbook

Sat 11/08/12 - 19:51

Con la protocolaria foto de campaña, a 68 millas del puerto de Vigo, nos despedimos hasta una próxima ocasión.

Gracias y saludos a los que nos habéis seguido a través de este diario.

Sat 11/08/12 - 17:44

 

Los recuerdos de mi primera campaña siguen presentes en mi memoria y no son otros que los que han ido mostrando los “nuevos” de esta campaña. Recuerdo las inquietudes, el nerviosismo, las ganas de conocer y aprender, de visitar tierras lejanas y, cómo no, del trabajo a bordo, de mi primer sondeo y de los ratos de ocio compartido con mis compañeros de aquella primera vez. También permanecen en mi memoria muchos momentos de las campañas que vinieron luego, todas diferentes, pero a la vez tan parecidas. Comparto lo manifestado por mis compañeros previamente: la sensación elástica del tiempo, la sensación de que siempre es la primera vez…

La CATARINA-PALEOACID es mi primera vez como Jefe de Campaña, una distinción que debo a mis compañeros de grupo. Y como todas las primeras veces, la afrontaba con cierta inquietud por la responsabilidad que ello conlleva y porque intuía a qué me enfrentaba. En las últimas horas de campaña, toca hacer balance de cómo se ha desarrollado y mi certeza es que la experiencia no podía haber sido más positiva. No llevaré ni un solo mal recuerdo, sino todo lo contrario.

Hemos tenido la gran fortuna de que se reuniesen una serie de condiciones que han jugado a nuestro favor: una meteorología relativamente buena y un estado de la mar que no ha entorpecido las maniobras a pesar de las latitudes por las que hemos navegado; salvo pequeñas incidencias que se han ido resolviendo, los equipos han funcionado y hemos podido obtener datos valiosos y un número amplio de muestras. Y, cómo no, un grupo humano con una competencia, una dedicación y unas cualidades personales dignas de encomio. Todo ello ha hecho posible que los objetivos científicos que nos habíamos propuesto se hayan alcanzado con creces. La sensación de que el dinero público que ha financiado estas actividades ha sido bien empleado me produce mucha tranquilidad, como también lo hace el tener la cámara frigorífica atestada de sondeos y de muestras que van a poder sustentar nuestras investigaciones en los próximos meses e incluso años.

La consecución de los objetivos científicos y haber disfrutado de un ambiente propicio para el trabajo y también para el asueto hay que agradecérselo a todas y cada una de las personas embarcadas. Cada uno con sus funciones, todos, sin excepción, han cumplido su trabajo con profesionalidad y eficacia y he percibido que también con el entusiasmo. Todos han contribuido a que las relaciones humanas en este microcosmos hayan sido más que cordiales. Cuando uno se levanta después de haber dormido sólo unas pocas horas, tras una jornada intensa de trabajo (muchas veces a lo largo de toda la noche) y encuentra en los demás una sonrisa o una broma es como un bálsamo para el espíritu. Todos hemos compartido momentos memorables, tanto de trabajo como de ese necesario ocio que hace la vida en el barco parezca más “normal”.  Como generalmente tendemos a subrayar la excepcionalidad, muchos de nuestros “festejos” han sido aludidos a lo largo de este diario. Estos momentos  nos han permitido relajarnos por unos instantes, relacionarnos y conocernos mejor.

Por todo lo anterior es absolutamente ineludible y de bien nacidos dar las gracias a todos.

En primer lugar, A LA TRIPULACIÓN DEL SARMIENTO DE GAMBOA. Personalizo en Rafa, el Capitán, en los Oficiales, María y Juan Carlos, y en el Jefe de máquinas, Benjamín, mi agradecimiento y el de mis compañeros del equipo científico. No sólo habéis hecho las maniobras de navegación y de cubierta de forma precisa y eficaz, sino que habéis estado solícitos a cualquier requerimiento para hacer ajustes, reparaciones o procurarnos todo aquello que os pedíamos. Y siempre de manera solícita y amable. Sin desmerecer a los demás, permitidme hacer una alusión explícita al Contramaestre Blanco (Mister White) y a sus compañeros de trabajo en cubierta. Por las características de nuestra campaña, son con los que más nos relacionamos y los que nos dan el apoyo directo en las maniobras de muestreo. No paro de sorprenderme con la habilidad y efectividad de estas gentes para hacer su trabajo y el nuestro más seguros.

No es la primera vez que compartimos vida a bordo (y espero que no sea la última) y una vez más nos habéis hecho notar vuestra gran humanidad. Muchísimas gracias por habernos recibido de nuevo en “vuestra casa” y habernos hecho sentirla nuestra durante estos días.

El equipo de técnicos ya ha tenido su mención particular en este diario, pero debo insistir en lo agradecidos que estamos con Tito, Manu, Miquel, Javier y Alberto. Disculpad las jornadas prolongadas de maniobras y que muchas de ellas hayan sido nocturnas. Conocéis perfectamente las peculiaridades de nuestro trabajo y habéis contribuido decisivamente a que lo hayamos podido llevar a cabo. No sólo hay que agradeceros el cumplimiento de vuestras tareas. Además de la calidad con que las habéis acometido, hay que agradeceros también vuestro talante, tanto en la forma de desarrollar vuestra actividad, como en los otros momentos. Espero que os llevéis un buen recuerdo de esta campaña.

 

Y toca el turno de agradecimientos a los miembros del equipo científico.

 

Maribel, Maxim y Alberto son los 3 científicos “heredados” de la primera fase. Ha de ser duro ver cómo los compañeros con los que te has embarcado abandonan el buque para volver a sus casas y tú sigues en él y con gente que incluso no conoces. Espero que en ningún momento os hayáis sentido como “los de la otra fase”. Gracias por estar al tanto de todas las operaciones y análisis relacionados con la roseta y por haber participado junto al resto de todas las demás actividades.

A los “novatos”, Andrés, Lucía, Eira y Vero, muchas gracias por vuestra colaboración. Os tenéis que sentir orgullosos de haber hecho un trabajo excelente. De manera muy rápida habéis cogido la dinámica de trabajo, siempre habéis estado dispuestos a echar una mano en todo lo que se os requería y en numerosas ocasiones habéis tenido la iniciativa para llevar a cabo diversas tareas sin que ninguno de los veteranos os lo reclamáramos. Ver cómo habéis funcionado renueva y refuerza la vocación docente y nos da pie a pensar que a lo mejor parte del trabajo que hacemos algunos de nosotros sirve para algo.

Anxo ha sido el contramaestre del equipo científico. Lo mismo hace una maniobra en cubierta, que abre un testigo, que lo muestrea o que lo pasa por el escáner… o que monta un chiringuito en la popa (A Taberna do Core). Sabes lo que valoro tu capacidad y tu persona. Muchas gracias por todo el esfuerzo y el entusiasmo que has derrochado en esta campaña.

Y qué voy a decir de Ferran, un tipo con 50 campañas a sus espaldas… Contar con tu experiencia es impagable. Nos conocimos en una campaña hace unos pocos de años (que también se pueden contar por lustros) y luego hemos ido coincidiendo en otros eventos científicos y en otras campañas. Tengo para mi que desde el primer momento nos entendimos bien. Gracias por responsabilizarte de las sondas, por tus conversaciones y por las risas que nos hemos echado.

Y como no podía ser de otra manera, un agradecimiento muy especial a mis compañeros del alma: Michel, Marta e Irene. Cuando uno tiene que embarcarse y alejarse momentáneamente de sus seres más queridos es muy reconfortante hacerlo con gente tan querida y tan próxima como vosotros. Gracias por no haber dudado ni un solo instante en renunciar a parte de vuestras vacaciones para participar en esta campaña en la que os habéis comprometido hasta “las cachas”. No voy a detallar el inmenso trabajo que habéis realizado ni lo especialmente valioso desde el punto de vista profesional de las tareas de las que os habéis responsabilizado. Y gracias por ser como sois y por estar ahí.

 

Esto llega a su fin. Reitero los agradecimientos a todos los citados y a los que se han quedado en tierra y que también, de una manera u otra, están involucrados en este proyecto y en esta campaña.

Que todos disfrutéis de unos días de descanso merecido y…

HASTA LA PRÓXIMA

 

Sat 11/08/12 - 15:47

 

 

Es la profesión actual más se parece a los grandes exploradores de la historia. La superficie del planeta la tenemos bastante bien conocida, especialmente gracias a los satélites no quedan territorios ocultos, ni zonas del mapa difuminadas… pero el océano es mucho más que una capa superficial. Es un mundo tridimensional con toda su complejidad. En tierra somos capaces de diferenciar con facilidad el bosque mediterráneo, los desiertos, la sabana, la selva, los bosques de coníferas… En el mar, las diferencias son más sutiles, pero a las escala de los organismos más abundantes de la tierra (el plancton, especialmente el famoso Prochlorococcus), son comparables a los grandes ambientes de las tierras emergidas. En el océano, le llamamos masas de agua a esos ambientes.

Una masa de agua es un volumen de agua que tiene unas determinadas características. Una vez esa cantidad de agua se separa de la superficie (porque se hunde o porque otra masa de agua más ligera la aísla de la atmósfera) tiene dos propiedades invariables a lo largo de su recorrido en las profundidades: la temperatura y la salinidad. Esas dos propiedades sólo cambiarían por la mezcla con otra masa de agua. Pero la diferencia de densidad hace imposible esa mezcla (¿habéis conseguido mezclar aceite con agua sin añadir energía externa?).

Esa masa de agua, tiene diluidas varias cosas, como carbono, oxígeno, nutrientes, etc… pero estas concentraciones sí que son variables, ya que en esa masa de agua hay organismos que viven, consumen el oxígeno y la materia orgánica disuelta, y la transforman en carbono, y nutrientes. Y cuando esas masas de agua se alejan de la zona dónde llega la luz del sol, ningún organismo fotosintético puede transformar los nutrientes en materia orgánica de nuevo.

Lo más impresionante de todo es poder poner nombre a las masas de agua, ya que podemos conocer su origen. Por ejemplo, en medio del atlántico me hace mucha ilusión que a unos mil metros de profundidad se encuentre una agua relativamente cálida, y muy salada. Se trata del agua Mediterránea, y le llamamos así porque es el agua que sale por la parte profunda del estrecho de Gibraltar. Pero también nos encontramos con agua del Labrador, o agua antártica, todas bien estratificadas en función de su densidad.

Y lo más emocionante de eso es explorarlo. Cómo su particularidad no se puede percibir con el esquema visual al que estamos acostumbrados, debemos usar aparatos, reacciones, sensores, etc. que nos desvelen lo que tiene o lo que no tiene el agua que nos interesa.

Por ejemplo, mientras escribo estas líneas el autoanalizador (un aparato que de “auto” tiene poco porque hay que estarle bastante encima) está absorbiendo las muestras de agua que recogí de la última roseta, le inyecta los reactivos adecuados, y me está dando el dato que me sirve para calcular la concentración de nutrientes. En nuestro caso lo tenemos preparado para que pueda medir nitrato, fosfato y silicato. Y con esas concentraciones podemos sacar muchísima información. Sería como seguir rastros en un bosque inexplorado…

Es por eso, que la profesión de oceanógrafo me apasiona tanto. Se encuentra entre el límite de la ciencia y la exploración. Igual que hace siglos barcos como el Challenger, el Beaggle, o tantos otros buques que navegaron por los mares buscando continentes, islas, o cualquier cosa admirable por un naturalista, ahora lo hacemos nosotros, navegamos, y en vez de dibujar lo que no podemos ver, los analizamos y lo transformamos en datos con la finalidad de explicar cómo se organiza y organizaba el ecosistema.

 

Sat 11/08/12 - 00:56

 

Siguiendo en la línea iniciada con mi primera vez voy a contribuir a este blog con esta que es mi primera vez, la primera vez que cumplo 50 campañas. Se dice pronto, cincuenta, es como la edad, uno no se da cuenta y ya cuenta con 10 lustros, que suena a menos que cinco décadas o 50 años. A pesar de esa cifra, que sorprende a uno mismo, tengo la sensación de que cada campaña es mi primera vez. Será por la gente, por el mar o porque me gusta esta vida semimarinera y el trabajo de geólogo marino con la incertidumbre de conseguir nuestros objetivos y la satisfacción al final de la campaña. Espero que con lo que me queda por delante pueda sentir siempre esta frescura que representa cada campaña, el conocer a gente nueva o encontrar a viejos colegas y amigos, el ver las nuevas caras de los que vienen detras que me recuerdan mi primera vez.

 

Ferrán en una de sus primeras campañas

 

 

Sat 11/08/12 - 00:38

 

He de reconocer que era una escéptica del blog. Cuando Guillermo me dijo un día al principio de la campaña que nos teníamos que poner a ello pensé que era una pérdida de tiempo con todo el trabajo que teníamos que desarrollar a bordo; me parecía algo totalmente secundario, aunque en cierto modo sí veía su utilidad como una especie de ventana virtual a través de la cual cualquiera con curiosidad desde el exterior podía echar una vistazo a nuestra campaña y enterarse de lo que  hacíamos aquí. ¿A qué se dedican esos “locos” (como tantos otros que en el mundo se embarcan en estos buques oceanográficos) que recorren los mares buscando respuestas?....Realmente ¿la gente sabe algo de esto? (más allá de los que nos dedicamos a ello)….y la verdadera cuestión que se perfila en el aire cuando nos planteamos esto es precisamente que es importante dar a conocer este tipo de trabajo….abrir de alguna manera todo este mundo a todo aquel que tenga curiosidad….en resumidas palabras “divulgar”!

 

Así que todos nos pusimos a ello, contribuyendo de una manera u otra a esta labor y, a estas alturas de fin de campaña, viendo todo lo que ha quedado plasmado en estas páginas, tanto desde el punto de vista didáctico como humano (el apartado de “mi primera vez” fue una idea excelente) he de reconocer que mi opinión inicial de lo que era un blog de este tipo ha cambiado y sí creo realmente que se ha conseguido el objetivo que se pretendía cuando se iniciaron estas páginas.

En mi caso esta no es mi primera vez, ni será la última…espero, y….¿que puedo decir?...amo el mar, y amo esta profesión como científica y docente que soy. Poder participar en este tipo de campañas para mí es siempre un privilegio y en esta ocasión una vez más ha sido un verdadero placer poder formar parte del equipo….una experiencia profesional y humana inolvidable. En esta ocasión además hemos tenido el privilegio de convivir con un grupo de personas de un nivel profesional y humano inmejorable (en esto me uno totalmente a las palabras de ayer de mi compañero Michel) y que han hecho posible no solo poder llevar a buen puerto los objetivos científicos planteados al embarcar en esta campaña, sino además transformar las largas horas y días de trabajo sin interrupción en una misión fácil y alegre, con ello me estoy refiriendo a los 5 técnicos de la UTM y a los 17 componentes de la tripulación (con Rafa “el capi” al frente). De todo corazón, muchísimas gracias a todos por estos días y también por responderme con una sonrisa cuando os perseguía con la cámara. 

Hasta siempre. Espero que volvamos a coincidir en otra campaña.

Irene

Una última frase:  gracias Guille por tu labor como jefe científico de esta parte de la campaña, has logrado que nos sintiéramos todos piezas importantes de esta expedición, como una “piña”. Y todos sabemos que esto pudiera parecer sencillo, pero no lo es.

 

Sat 11/08/12 - 00:17

 

Han pasado tres semanas y parece que fue otra era cuando salimos de St Johns; sin embargo ya casi hemos terminado la campaña. El tiempo en el barco parece que tiene una calidad elástica; se estira y se encoje de formas extrañas!... Ya van siendo unas cuantas campañas en el Sarmiento de Gamboa, y como siempre a pesar del trabajo duro de todos los días, siempre parece que estás en casa, gracias a la buena compañía y la colaboración de todos los compañeros del barco (tripulación, equipos técnicos y personal científico)…. Eso sí, es una casa móvil que da bandazos de lado a lado de forma constante y en la que no se puede dejar nada suelto, no sea que vuele.

En esta campaña parece que va saliendo todo de forma coordinada y perfecta (aunque el último sondeo se está atravesando un poquillo); hemos abierto un buen número de sondeos y hemos procesado un montón de muestras. Por nuestros ojos han desfilado millones de foraminíferos, diatomeas, radiolarios y otros pequeños seres que nos han hablado de periodos fríos y cálidos, de la formación de campos de esponjas y de oasis de sílice, del paso de icebergs y del paso del tiempo. Creo que hemos aprendido mucho en esta campaña y no me cabe duda que supondrá una buena contribución al conocimiento de las Ciencias Marinas y del Cambio Global. A pesar de los altibajos y los bandazos de la economía, la ciencia debe seguir adelante.  

Estoy muy contenta de haber formado parte de esta campaña y agradezco sinceramente a todos los que han hecho posible que se lleve adelante, el haberme dado la oportunidad de participar en ella.

 

Vie 10/08/12 - 04:41

 

 

Como personal científico, y próximos a finalizar la campaña, me gustaría hacer una mención al trabajo que realizan nuestras compañeras y compañeros  tanto de la tripulación del Sarmiento como de  los técnicos de la UTM, reconociendo su gran profesionalidad, su magnífica predisposición a colaborar, su interés en lo que estamos haciendo y su ahínco en generar un ambiente familiar y de camaradería. Pero si tuviera que destacar un aspecto de todos ellos, diría que es la calidad humana que derrochan, porque antes que buenos profesionales son mejores personas.

Muchas gracias por todo.

 

       

 

Vie 10/08/12 - 04:31

 

 

Vero y Anxo pasando un testigo por el MSCL

El Multisensor Core Logger (MSCL), y su container, han sido bautizados en esta campaña como “A taberna do core”, un lugar en popa con vistas privilegiadas a babor, donde reposan los testigos una vez que son abiertos, velando armas, cogiendo la temperatura ambiente y estable de dentro del container para revelar a las pocas horas algunos de los pensamientos telúricos que ocultan.

Los equipos que van dentro de este container nos permiten, de una manera relativamente rápida (120 minutos por metro), obtener los primeros datos de las propiedades físicas del sedimento, además de su fotografiado a muy alta resolución. Las propiedades físicas que se han medido en los testigos obtenidos, son la densidad, la resistividad y la susceptibilidad magnética, datos con los que se puede empezar a dar rienda suelta a la imaginación y barajar interpretaciones, edades y cábalas diversas, además de hipótesis y teorías más o menos plausibles, y lo que es más importante, entretener.

El método de adquisición se basa en el desplazamiento a empujones de 0.5 cm de las secciones a través de unos raíles (ver fotografías) en los que están colocados los sensores. A medida que el sedimento va pasando por los diferentes sensores, se van obteniendo los datos y se pueden visualizar a tiempo real. Los datos obtenidos precisan de una calibración precisa para la transformación de las medidas directas de atenuación de los rayos gamma y de la resistividad a medidas de densidad y de porosidad respectivamente. Los datos de susceptibilidad magnética están siendo muy valiosos en esta campaña porque permiten identificar zonas del sedimento con abundancia en material procedente de los continentes (piedros y piedras), cuyo contenido en hierro y demás materiales magnéticos es elevado dando un pico de susceptibilidad fácilmente identificable, y que probablemente fue transportado hasta el océano a través de icebergs en diferentes eventos que se conocen como Eventos de Heinrich, explicando de esta manera, como ya se puso en este blog “que hace un canto como tú en un sitio como este”.

Dentro del container, además de la ristra de sensores que forman el MSCL, existe también un equipo de rayos X que permite obtener radiografías de las diferentes secciones del testigo, visualizando así fácilmente estructuras, laminaciones o bioturbación, de mucha utilidad a la hora de identificar o caracterizar unidades sedimentarias.

Fue “a taberna do core” un lugar importante en esta campaña, ya que permite el llegar a tierra con muchos y valiosos datos y completar, junto con la descripción, una primera aproximación a la historia escondida en el sedimento. 

 

Jue 09/08/12 - 00:24

 

Hace 19 días, el día 21 de julio del año 2012, me dirigí al aeropuerto de Peinador a eso de las seis de la madrugada para coger un vuelo que nos llevaría, al grupo de geólogos de la Universidade de Vigo y a 4 estudiantes (entre los que me sitúo), al aeropuerto de Barajas, Madrid, dónde nos encontramos con Ferran, de Barcelona, que completaría el grupo para ir, con un segundo vuelo larguísimo hasta Toronto, dónde tuvimos que apurarnos para no perder el tercer y último vuelo del día para nosotros, que nos llevaría hasta Saint John’s, una pequeña ciudad de la que saldría el Sarmiento de Gamboa, uno de los siete buques de la Ocean Class de la flota oceanográfica española, con 70,5 metros de eslora, 15,5 de manga y 4,6 de calado a plena carga, vestido de blanco y de rojo, y que lleva el nombre de un importante navegante y cosmógrafo. Y aunque vamos a siete u ocho nudos, este barco puede alcanzar los 15 nudos y tiene una autonomía de 40 días.

El buque llegó a Sain John’s un par de días después que nosotros, y fuimos a recibirlo. Cuando estuvo todo listo y embarcado, nos quedaba un tiempo para ubicarnos en el barco y conocernos todos un poco antes de la primera estación. El barco es amplio y está muy bien equipado, ¡¡hasta tenemos teléfono e internet!!

A medida que hemos ido haciendo estaciones, los 4 estudiantes hemos ido rotando para aprender sobre las distintas operaciones que se llevan a cabo ayudando al grupo científico: hemos pasado por sísimica, CTD, Box Corer, Piston Corer y Gravity Corer; hemos visto el core logger, hemos limpiado las muestras para la descripción de Marta y hemos muestrado casi tres mil centímetros de sedimento que después se analizarán. Nos hemos trabajado mucho, quedándonos por la noche algunos días, madrugando otros, pero también hemos tenido tiempo para descansar, jugar a las cartas, ver la televisión, leer, aprender nudos y ver las olas pasar. Hemos visto delfines, ballenas y medusas, hasta un pájaro herido –probablemente un pálago– se quedó a descansar sobre la cubierta, esperemos que le haya ido bien.

Está siendo un viaje muy divertido, entretenido y provechoso, ha sido mi primera vez. La primera vez que cruzo el Atlántico en avión, la primera vez que visito América, la primera vez que navego en un buque oceanográfico, la primera vez que participo en una campaña oceanográfica, la primera vez que veo cómo funcionan los equipos usados en el buque, la primera vez que cruzo el Atlántico en barco, la primera vez que no veo tierra firme allá donde mire del horizonte y la primera vez que escribo algo sobre mi primera vez. Ahora quedan 4 o 5 días para terminar mi primera campaña oceanográfica, y no estoy segura de si quiero que termine ya, sea como sea me llevaré un bonito recuerdo de este viaje, de la gente con la que he compartido los metros cuadrados que tiene el barco, y la gran cantidad de cosas que he aprendido aquí.

Jue 09/08/12 - 00:18

Un aspecto que puede parecer sencillo, pero que es de particular relevancia es saber si los muestreadores han llegado al fondo. Una maniobra a 4000 m de profundidad requiere unas 4 horas, por lo que una mala estimación de esta cuestión puede suponer la pérdida de ese tiempo valioso. Si las dragas no alcanzan el fondo, obviamente, no recogerán el sedimento. Si se larga cable en exceso se corre el riesgo de que este se enrede, se enganche, etc., pudiendo incluso romper, con la consiguiente pérdida de tiempo y de la draga…

Es como diría Don Mendo del juego de la siete y media:

“Un juego vil que no hay que jugarlo a ciegas, pues juegas cien veces, mil, y de las mil, ves febril que o te pasas o no llegas. Y el no llegar da dolor, pues indica que mal tasas y eres del otro deudor. Mas ¡ay de ti si te pasas! ¡Si te pasas es peor!

Para no errar en la jugada utilizamos la ecosonda, que dada su sensibilidad es capaz de “ver” los dispositivos echados al agua si tienen la suficiente masa.

 

 

Mie 08/08/12 - 13:55

 

Hoy hemos dedicado una horas a recuperar una boya que se había dañado y estaba a la deriva. Nuestros colegas franceses embarcados en la primera fase de la campaña tenían un gran interés por recuperarla debido a que se trata de un prototipo que ha requerido una inversión económica en desarrollarlo superior al valor de la propia boya, que no es poco (es lo que tiene invertir en innovación).

El reto era difícil debido al tamaño y color de la boya, que únicamente mostraba su antena sobre la superficie del mar. A pesar de que desde Francia nos iban mandando las últimas posiciones conocidas y que en St. Johns se embarcó un goníometro que facilitaba el rumbo hasta la boya, había que localizarla visualmente y poder recuperarla sin poder utilizar una embarcación ligera debido al estado de la mar.

 

 

 

 

Mie 08/08/12 - 01:06

Aprender que no te vale de nada poner una lavadora el día de antes de una estación, que no hay manera de evitar mancharte con el fango o que cuando estás aliviada después de pegar 1000 etiquetas te das cuenta de que aún hay que llenar esas bolsas.

De eso todos nos dimos cuenta una vez ya metidos de cabeza en la campaña. Todo lo que nos podrían haber dicho, avisado o aterrorizado se queda corto. Quizás estoy exagerando un poco, pero es verdad que hay que currar, aunque también tenemos nuestros momentos de relax!

Como en casi todas las primeras veces, la idea de estar 20 días en el barco perdidos en el medio del Océano Atlántico me asustaba y me gustaba por igual. Pero ahora que ya estamos acabando, se me va a hacer extraño volver a tierra y dejar de notar el balanceo, las reuniones en el hangar y las noches despejadas de luna llena.

No intento parecer sensible ni nada (resulta que por aquí dicen que soy de hielo), pero espero poder tener otra oportunidad como esta en el futuro.

 

 

Mie 08/08/12 - 00:32

 

 

 

 

Una vez cortadas y abiertas las secciones de un testigo se procede a fotografiarlo y a describir con detalle todos los rasgos sedimentarios que aparecen (en la imagen de la izquierda se puede observar el aspecto de uno de los testigos obtenidos durante la campaña. Obsérvese la existencia de tramos de diferente espesor y con características claramente contrastadas). Nos fijamos entre otras cosas en los diferentes tipos de sedimentos, en su litología, tamaño de grano, color y en las estructuras sedimentarias presentes.

Estas y otras características nos sirven de base para hacer una primera aproximación a los procesos que han generado estos sedimentos y cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo.

 

 

Casi la totalidad de los sedimentos que hemos obtenido son fangos, es decir el barro que algunos han utilizado también para hacer alfarería, como ya se ha podido ver con anterioridad. Pero una observación más detenida de los sedimentos y, sobre todo, una mirada a las partículas que los componen revelan enormes diferencias entre ellos. Dichas diferencias nos hablan con más detalle del origen y de la procedencia de los granos, de la existencia de corrientes más o menos intensas, de cambios en las masas de agua oceánicas que han ocurrido a escala de miles o decenas de miles de años, etc. En definitiva, de cómo ha evolucionado un océano y cómo ha cambiado el clima de nuestro planeta. Dilucidar con precisión estos aspecto requiere de multitud de estudios y análisis, algunos muy específicos, que se llevarán a cabo en nuestros laboratorios con posterioridad a la campaña.

No obstante, los análisis preliminares que estamos llevando a cabo a bordo ya nos ponen en disposición de formular ciertas hipótesis respecto al origen de los sedimentos, su edad tentativa y de los mecanismos que han determinado su depósito.

En las siguientes fotos se muestra cuán diferentes pueden llegar a ser los fangos oceánicos cuando se miran a otra escala, como puede ser a través de un microscopio binocular.

 

 

 

En algunos casos, casi la totalidad de los granos de arena que componen el sedimento tienen un origen orgánico. Son caparazones de microrganismos o fragmentos de seres más grandes, como en el caso de las imágenes superiores.

En otros casos las partículas más abundantes son granos de cuarzo, volcánicos, fragmentos de roca, etc., o sea, su origen es inorgánico y por tanto claramente distinto a los anteriores.

Y en otros se observa una mezcla de los componentes minerales y biogénicos.

 

 

En ocasiones puede sorprender el tamaño de algunos granos recogidos en los sondeos. Cabe preguntarse qué mecanismos han hecho posible que cantos de varios centímetros hayan llegado al centro del Atlántico, a 4000 m de profundidad.

 

 

Como dice la canción, las llaves (claves) están en fondo del mar y encontrarlas es el reto científico de nuestro trabajo.

 

 

Mar 07/08/12 - 10:09

 

Son los técnicos de la UTM que están embarcados en esta fase: Tito, Manu, Miquel, Javi y Alberto. Sin ellos no podríamos hacer nuestro trabajo, pues dan el apoyo técnico para resolver los problemas que puedan ir surgiendo y para que todos los equipos funcionen correctamente. Aunque todos colaboran en las distintas actividades, cada uno es responsable de las tareas en las que están especializados. Manu se encarga de que los equipos acústicos funcionen correctamente y de prestar asesoramiento en la adquisición y procesado de los registros que se van obteniendo. Tito y Miquel se ocupan de las cuestiones mecánicas de las dragas empleadas y de controlar las maniobras que se realizan con ellas, bien en cubierta o bien desde la sala control. Javi maneja la CTD y la adquisición de los parámetros físicos y químicos que miden los equipos instalados en la roseta. Por último, Alberto es nuestro informático, el responsable de que todos los datos queden correctamente grabados para ser tratados durante la campaña y posteriormente; además nos garantiza la conexión con el mundo exterior. La coordinación de este equipo en esta ocasión corre a cargo de Tito.

No sólo llevan a cabo su trabajo con profesionalidad y eficacia, sino que además lo hacen siempre con buena predisposición e incluso alegría, consiguiendo que la coordinación entre los aspectos científicos y técnicos fluya a la perfección. Gracias por el buen rollo.

Lun 06/08/12 - 22:15

En estos momentos estamos situados en el quinto punto de muestreo. La CTD está en el agua y, si el resto de maniobras salen bien, finalizaremos en este punto sobre las 05:00 h de mañana. Para algunos, otra noche animada.

Lun 06/08/12 - 21:59

 

En esta campaña estamos utilizando dos dispositivos para recuperar el registro sedimentario del fondo oceánico: el sacatestigos de gravedad (gravity corer) y, en la mayor parte de las estaciones, el sacatestigos de pistón (piston corer).

El funcionamiento del piston corer combina la penetración por gravedad con la succión ejercida por un émbolo alojado en el interior de la lanza metálica. El cuerpo principal del sacatestigos está compuesto por la cabeza lastrada (cilindro relleno de plomo) y por la lanza (tubería de hierro que en esta campaña tiene una longitud de 7,5 m). Dentro de la lanza va alojado un émbolo para ejercer la succión cuando la lanza está penetrando en el sedimento.

Para que las maniobras de lanzado y traída a bordo sean más seguras, el cuerpo principal del sacatestigos (cabeza+lanza) se colocan en la “cuna”, un componente hidráulico abatible y giratorio.

Además de los elementos descritos, el piston corer posee un pequeño corer de gravedad que hace de disparador (trigger corer).

Miquel colocando la lanza del trigger y a la derecha el propio trigger ya montado

 
El trigger corer y el piston propiamente dicho descienden en paralelo por la columna de agua, el primero en una posición más baja. Cuando el trigger llega al fondo se clava como un dardo en el sedimento y libera el gatillo conectado al pistón. En ese momento, la lanza del piston penetra en el sedimento por gravedad, a la vez que el émbolo o pistón succiona el sedimento que va entrando en la lanza. En definitiva, es como si se clavara una jeringuilla a la vez que se tira de su émbolo. Este sistema permite una mayor penetración que los dispositivos que trabajan únicamente por gravedad, por su propio peso.

Dentro de la lanza se introduce una tubería de PVC (camisa), que es en la que queda recogido el sedimento. Para que este no se caiga cuando se iza el sacatestigos, en el extremo de la lanza se coloca un diafragma (core catcher) que permite la entrada del sedimento pero impide su salida.

Recuperación del pistón: en esta imagen se ve la maniobra de colocar la cabeza en la cuna. Una vez que la cabeza está en la posición correcta, se cierran las mordazas para aprisionarla y todo el conjunto gira un cuarto de vuelta para que la lanza quede en posición horizontal. Por último, se abate la cuna para que todo el dispositivo vuelva a la posición mostrada en las primeras fotos.

Una vez a bordo, se desmonta el core cátcher, se saca la camisa de la lanza y se va cortando en secciones, siendo particularmente meticulosos en rotularlas correctamente para saber cuál es su orden y cuáles son los extremos superior e inferior.

Al “chorizo de sedimentos” recuperado en castellano lo llamamos testigo, en francés, carotte (zanahoria) y en inglés, core. En algunos países de Iberoamérica se hace una traducción literal del inglés y utilizan los términos núcleo y corazón.

Las secciones del testigo se cortan longitudinalmente para obtener dos mitades. Una mitad se muestrea (en esta campaña centímetro a centímetro) y la otra mitad se utiliza para medir diversas propiedades físicas de los sedimentos, para la descripción detallada de los mismos y, finalmente, para archivarla en frío por si en el futuro fuera necesario volver a mirarla o tomar muestras adicionales.

 

 

Lun 06/08/12 - 21:41

 

A falta de una semana para llegar a tierra, me dispongo a relatar mi primera experiencia en una campaña oceanográfica. En mi caso el embarque comenzó el día 24 de Julio en St. John’s, salimos dirigiéndonos a mar abierto con buen tiempo. Los primeros días se pasan más lentos, dedicándonos a organizar todo bien hasta llegar al primer punto de muestreo. Por suerte ¡no me he mareado! a pesar de que algunos días el barco se movía mucho, como dice Michel siempre. Tras nuestra partida viendo una preciosa puesta de sol, este se nos oculta hasta pasada una semana aproximadamente, encontrándonos cubiertos por una niebla espesa, que nos hace pensar que estamos flotando en medio de las nubes en vez de en el mar.

Llegados a la primera estación comienza todo el proceso, primero la sísmica, luego la CTD, la box corer y por último el piston. Pero no tenemos suerte ni con la box corer que se niega a tocar fondo, ni con el piston. Así que se decide lanzar el gravity, que por suerte vino llenito y de repente ya teníamos casi 5 metros para muestrear, lo que conllevó hacer más de mil etiquetas, costándonos casi un día entero, porque las hicimos a mano, como gente trabajadora que somos.

 

A medida que pasan los días vamos aprendiendo cada vez más y nos vamos convirtiendo unos expertos tanto en hacer etiquetas, ya a ordenador, como en muestrear. Nuestras horas de muestreo se ven amenizadas por una música de fondo y repentinos foraminíferos extraños que nos muestra Marta con ilusión.

En la segunda estación por fin ¡conseguimos que la box corer venga llena!, después de 3 intentos en total, hace mucha ilusión. Además también toca fondo el piston trayendo más fango para muestrear. A medida que van pasando los testigos por nuestras manos vamos disminuyendo la velocidad de muestreo gracias a nuestra gran cadena formada por Vero, Eira, Andrés, Anxo, yo misma y en muchos casos nuestra compañera Maribel se ofrece a ayudarnos. Conseguimos un récord de ¡2 metros de testigo en 3 horas escasas! Las siguientes estaciones marchan con normalidad tocándonos turnos de noche o de muy mañana, siempre alternándonos para poder aprender un poco de todo.

La vida en el barco se hace más amena de lo que pensaba, siempre tienes a alguien de la tripulación en el hangar para hablar o la sala del maravilloso sofá verde en el que “no nos echamos siestas” y vemos buenas películas o no tan buenas en ocasiones. También está el gimnasio al que supuestamente todos íbamos a ir al principio pero no es tan frecuentado como nos gustaría. Además hemos tenido la suerte de ver delfines, ballenas un poco a lo lejos, e incluso una gran masa de medusas no muy grandes pero si abundantes.

Por otra parte hay que recordar la celebración del cuarto de siglo del señorito Andrés, empleando como tapadera el cruce de la dorsal, que también nos hizo mucha ilusión. Así dispusimos una gran mesa en cubierta aprovechando que hacía solecito y nos juntamos tanto científicos como tripulación para tomar unos pinchitos y así descansar de la rutina a la que volvimos al día siguiente.

En general, está siendo una experiencia increíble que nunca olvidaré y espero poder repetir algún día, en años venideros. Además, agradecer esta oportunidad que se nos ha dado sobre todo a Vero, Eira y a mí, ya que somos las más jóvenes del barco, y aún nos encontramos en nuestra etapa de estudiantes de Ciencias del Mar quedándonos mucho por aprender.

Sat 04/08/12 - 20:32

 

Mi primera vez…

Los marineros sueltan amarras, retumban los motores, el barco comienza a virar encaminándose hacia la entrada de la Ría de Vigo. Es 23 de Junio de 2012, inicio de la campaña oceanográfica CATARINA-PALEOACID, desde Vigo a St. John’s pasando por Groenlandia. Por la popa todos nos despedimos efusivamente  de familiares y amigos. En mi caso con cierta melancolía, pasaré unos 50 días a bordo, y a la vez con cierto nerviosismo, es mi primera campaña oceanográfica y quiero que todo vaya bien. Estoy donde quiero estar, haciendo lo que me gusta, y tengo que aprovechar cada momento a partir ahora.

 

Dejamos a estribor Las Islas Cíes, y el océano Atlántico nos recibe de cara con una maravillosa puesta de sol, dejándonos entrever que no es más que un aperitivo de las que contemplaremos después. Acabamos de entrar en mar abierto y ya comienzo a sentir los primeros mareos. Normal, que coño pinta un chaval nacido en la más profunda Castilla en medio del Atlántico. “Come pan”, “toma el aire en cubierta” son los primeros consejos que me dan los marineros; “tómate un par de Biodraminas”, por parte de los científicos. Siguiendo los 3 consejos durante los 3 primeros días, el tema de los mareos parece que quedó zanjado.

Poco a poco vamos organizándonos los turnos de trabajo y empiezan a venir las primeras rosetas. Que si muestra de oxígeno por aquí, que si burbujita por allá, que si botellita de salinidad por aquí, que si cubeta de pH por allá… y roseta tras roseta (y más roseta) llegamos al primer domingo a bordo. El día nos acompaña, un tiempo inmejorable. El Capitán, virtuoso de la Gaita donde los haya, junto con nuestra compañera Pascal y su acordeón, nos interpretan las primeras Gallegadas. Empiezan a correr las primeras bandejas de pulpo a feira, jamón, boquerones, quesos,… todas ellas regadas con cerveza y vino albariño de la campaña, muy rico por cierto. Ya en la cabeza de Cristina se empieza a forjar poco a poco una idea de coreografía de Muñeira que, ensayo tras ensayo, finalmente culminará en una célebre y por siempre recordada actuación en la cubierta del Sarmiento de Gamboa, en la celebración del día del Carmen. Su trabajo les costó, pero seguro mereció la pena. Sin darnos cuenta, y estación tras estación, ya nos encontramos en el ecuador del primer transepto de la campaña. 

En estos días festivos de Julio (cumpleaños de Max, día del Carmen,…) empiezan a tener lugar las primeras fiestas “serias”. Hasta ahora todo era cervecita tras cervecita en el hangar amenizadas siempre por el “pincha” Jose “el máquinas”. Largas charlas entre nosotros para ir cogiendo confianza y ahí quedaba la cosa. A partir de esta fecha comienzan primeros bailes entre el personal (escasos por mi parte claro está, nunca he sido de bailar) y primeras visitas a la “sala oficial de fiestas” del barco. De aquí en adelante no puedo decir más, lo que pasó en la sala, queda en la sala.  

Volviendo a la oceanografía, por estas fechas, 17 – 18 de Julio, llegamos a Groenlandia. Numerosas son las fotografías que nos echamos entre todos con Groenlandia de fondo. Desde el barco todos miramos con detenimiento a ver “qué se veía”. Aparenta ser una tierra salvaje, sin el toquiteo del hombre. Parece mentira, tan cerca y sin poder poner un pie en el suelo. Que se le va a hacer, así tenemos excusa para volver. También son abundantes las fotografías con las puestas de sol de los atardeceres infinitos que el Atlántico nos tenía guardadas para esta zona. Una tarde tras otra, aguardamos en cubierta a la espera de ver el “rayo verde”, fenómeno descrito por el otro “máquinas” Mario, pero que de momento, no hemos tenido la suerte de ver. Un grupo numeroso de Fulmares Boreales (Gaviotas pa’ que nos entendamos) nos siguen desde varios días atrás. Muy valientes (o algo estúpidas según como se mire) han de ser porque Juancho las recibe con su menú particular de “pan con tabasco” cada día, y las dichosas continúan a nuestra vera.

Mientras navegábamos en aguas de Groenlandia, una llamada desde el puente al teléfono del laboratorio nos pone en alerta a todos: avistamiento de un grupo numeroso de ballenas por proa. Extraordinarias, durante un buen rato se dejan ver nadando de forma majestuosa y nos permiten hacer fotos y vídeos de ellas. Fotos en las que apenas se ve un palmo de su cuerpo; pero bueno, la ilusión es la ilusión.      

Entramos en lo que para los que solo cubren el primer transepto, es el último cuarto de la de campaña. Se empiezan a oír los primeros comentarios de “que ganas tengo de pisar tierra firme”, “espero no sufrir el mareo de tierra”, y el olor a despedida se empieza a palpar en el ambiente.

El 23 de Julio llegamos al puerto de St. John´s. Nuestros colegas de Vigo nos reciben con los brazos abiertos y como buenos españoles que son, con las acertadas recomendaciones de dónde se come mejor y cuál es la mejor cerveza (y a poder ser la más barata) del lugar. Somos así, que se le va hacer. Tras la pertinente revisión “casual” de camarote por parte de las autoridades Canadienses a mi amiga la Colombiana, flamante admiradora de la cumbia, ponemos los pies en tierra firme. Aprovechamos el día para visitar algo de St. John´s. Por la noche, y tras acicalarnos y ponernos nuestras mejores galas, nos disponemos a conocer la noche Canadiense. Cenita, cervecita, copita, algún baile (reitero que escasos por mi parte pero bien aprovechados) y a finalizar la fiesta en el barco. 

Al día siguiente toca mañana de despedidas para unos y de entrada para otros. Las despedidas nunca fueron buenas. Después de un mesecito de convivencia “full-time” se coge aprecio a la gente, y da pena separarse. De animar a los que nos quedamos a bordo se encargan Michel, Anxo y el resto de picapedreros (así llamábamos a los geólogos en la facultad de ciencias). Y por lo que llevo de campaña con ellos, creo que se han metido bien en el papel de animar.

De momento, la vuelta va viento en popa. En mi caso ya se sabe, medida de oxígeno por aquí, muestreo por allá… yo sigo con lo mío. Los geólogos con lo suyo, haciendo boquetes en el fondo del mar a diestro y siniestro, empantanando todo de barro, y eso sí, bolsitas y pegatinas para dar y tomar, todo bien etiquetado.

Ya ha tenido lugar la primera fiestecita, y no nos podemos quejar, parece que están a la altura de las expectativas. Las malas lenguas dicen que en breves tendrá lugar la siguiente fiesta, dirigida y organizada por nuestro colega Anxo, nuevo dueño (y yo su ayudante) de a taberna do core, garito estrella del Sarmiento de Gamboa.

Me pedisteis que escribiera sobre mi primera vez…, he aquí el resultado. Dicen que en otros aspectos de la vida la “primera vez” no se disfruta tanto, que se está más preocupado de hacerlo bien. Yo por lo que llevo de mi primera campaña, que es lo que ahora nos concierne, creo que de momento no me manejo mal. Esperemos todo siga como hasta ahora.

 

                                                          Alberto Grande

 

  

Sat 04/08/12 - 20:26

Aquí os dejamos un montaje con las imágenes obtenidas con la ecosonda monohaz, que refleja la topografía del fondo en la parte central de la Dorsal Centroatlántica.

En estos momentos estamos terminando el barrido con las sondas de la zona del cuarto punto de muestreo. En breve comenzarán las maniobras para la toma de muestras.

 

 

Sat 04/08/12 - 02:50

 

A las 11:57 h del 3 de agosto estábamos justamente en el centro de la Dorsal Centroatlántica, la gran cordillera sumergida que separa las placas norteamericana y euroasiática.

En las dos siguientes fotos se puede observar el registro de la ecosonda y la foto de grupo que guardaremos entre nuestros recuerdos de la campaña.

 

 

Sat 04/08/12 - 02:25

 

¡¡¡FELICIDADES, ANDRÉS!!!

 

Ayer fue el cumpleaños de Andrés. Todos lo sabíamos pero nadie lo ha felicitado en todo el día hasta que, en una merienda-cena organizada para conmemorar el cruce de la Dorsal Centroatlántica, lo hemos hecho. Realmente el motivo oficial no era más que una tapadera para encubrir una pequeña celebración en honor al cumpleañero. Reconocemos que no haberle felicitado en todo el día ha sido un poco malvado, pero mantenemos la esperanza de que al hacerlo de esta manera el homenaje que habíamos preparado le haya hecho más ilusión.

Pocos pueden decir que han celebrado su 25 aniversario en mitad del Atlántico.

 

 

Vie 03/08/12 - 20:34

 

Tras la inauguración de esta sección con un gran post, me ha tocado a mí el turno. Una no es muy ducha en esto de la escritura, pero intentaré hacerlo lo mejor que pueda, para mantener el nivel.

Después de 40 días embarcada, ya no siento que sea mi primera campaña, sino la 4ª ó 5ª.

Ahora recuerdo con lejanía los días previos al embarque, donde los nervios empezaban a apoderarse de mí al pensar que no iba a ser capaz de hacer las cosas bien. Incluso hubo prácticas de muestreo y medida para no llegar al barco y poner cara de pasmo al ver todo el aparataje.Y llegó el gran día, ¡el embarque! Llegar al camarote y emocionarme al ver que tenía el nombre en la puerta. Dejar todos los pertrechos e ir a cenar, porque a continuación teníamos la primera “rosita” de prueba. Y ahí estaba yo, cara a cara con los tubos y recipientes de muestreo que iban a ser mis compañeros durante tantos días. Los cogía con miedo, pensando que se me iban a caer y que no iba a ser capaz de muestrear ¡SIN BURBUJAS! Pero poco a poco nos fuimos cogiendo cariño mutuo, y ahora me parece la cosa más normal. ¡Hasta llegamos a hacer competiciones entre grupos de muestreo para ver quien muestreaba en el menor tiempo posible!

Creo que el momento que con más cariño recuerdo de toda la campaña es la llegada a Groenlandia. Ahí estaba yo, dormidita tras mi turno de 00 a 04h, y llegaron Noe y Alba porque estábamos cerquísima de costa. Así que me puse lo primero que encontré y salí. ¡Menudo despertar! Sólo por las vistas ya había merecido la pena todo esto. ¡Qué paisaje! Nieve, icebergs, montañas y, como colofón, ¡ballenas! ¿Qué más se podía pedir? Pues disfrutarlo en la compañía de mis niñas.

Y tras un mes de campaña llegó el momento del cambio de equipo científico. ¡Menudos lloros tuvimos durante las despedidas! Y es que en la singladura habíamos compartido de todo, cosas malas: estrés, mareos…; y no tan malas: idas de olla por falta de sueño con sus muchas risas asociadas, momentos de cafelito y cotilleo, sesiones de cine y siesta en la sala verde, ¡hasta ensayos de baile gallego con su consiguiente actuación! Y, por supuesto, fiestecillas que contribuyeron a conocer al resto de la gente que habita en este barco, que ya considero como mi propia casa.

Los primeros días con el nuevo equipo científico fueron raros, pues una ya estaba acostumbrada a otra gente y a otro ritmo. Pero tras unos días de adaptación, ¡vuelvo a sentirme como en casa de nuevo! Hoy tenemos celebración por el cruce de la dorsal, y para ello, unos pinchos en “La taberna do Core” regentada por Anxo. La cosa promete.

Pues creo que esto es todo. Tendría mil cosas más para contar, porque un día en el Sarmiento da para mucho. Pero eso os lo dejo al resto, que todavía quedáis muchos por escribir.

15:00 del 3 de agosto de 2012, desde el camarote 106 del B/O Sarmiento de Gamboa, en medio del Atlántico,

Maribel

Vie 03/08/12 - 20:07

 

La Box-Corer o Draga de Caja se utiliza para recuperar sedimento superficial del fondo marino, hasta 50-60 cm, dependiendo del tamaño y peso de la draga. Este sedimento queda alojado en una caja, de ahí el nombre de este dispositivo. Su principal ventaja respecto a otras dragas superficiales es que la deformación de los sedimentos es mínima, lo que permite un muestreo estratificado (por ejemplo, una muestra cada centímetro) y, por tanto, una reconstrucción precisa de las decenas a centenares de años más recientes.

El funcionamiento es muy simple. Cuando la draga se posa sobre el fondo, se libera un gatillo que permite la penetración de la caja en el sedimento gracias al lastre dispuesto encima de la misma.

A la vez la pala de cierre efectúa un movimiento giratorio para cortar el sedimento y cerrar la caja por abajo.

 

Lanzando la Box-Corer al agua. En esta ocasión, tocó en mitad de la noche, ¡gajes del oficio!

 

Una vez que la draga está a bordo, se retira la caja y procedemos al muestreo de los sedimentos obtenidos.

En esta foto se puede observar un pedacito inalterado del fondo del Atlántico, a 4000 m de profundidad.

 

No todo el fango obtenido se utiliza para fines científicos. El excedente tiene muchas aplicaciones, entre ellas, la que se ve en la siguiente foto:

Vie 03/08/12 - 00:36

 

Con el título de "Mi primera vez" iremos incluyendo entradas con los comentarios, testimonios, impresiones, etc. de los científicos marinos más jóvenes, para los cuales esta campaña es su primera experiencia de este tipo.

Hoy es Andrés el que inaugura este apartado.

Día 10 en el barco. Sigo vivo, que no es poco, mis premoniciones sobre mi primera aventura trasatlántica se cumplieron, menos mal que solo fueron los dos primeros días. Los recuerdo con amargura, mi estómago no hacia digestio-nes, simplemente centrifugaba, recordaba a mi amigo Chema “come pan, estómago siempre lleno”. Por no hablar de los mareos, llegar a mi camarote en busca de esos minutos salvadores en los que estaba tumbado se convertía en el mayor reto de mi vida. Gracias Biodramina.

Alcanzado el equilibrio, volví a ser persona, pudiendo disfrutar de esta experiencia que tantas ganas tenía de vivir, es que se trata de mi primera campaña científica y eso es algo especial, no obstante, no vi tanto “fango” junto en mi vida, fango por aquí, fango por allá. Banda sonora, Fangoria.

Nos encontramos en el meridiano de esta campaña de 20 días, balance hasta el momento: positivo, si menospreciamos esos primeros días que he comentado.

A pesar de lo mucho que trabajamos, existen momentos de relajación y disfrute, pocos, ¿ironía?

El hangar; aquí tienen lugar la mayoría de las reuniones. Son como un bazar chino, te encuentras de todo, desde reuniones de AA hasta la elaboración de todo tipo de abalorios, guiados por el maestro Juancho; pasando por el improvisado taller de alfarería (será por barro), como bien decía uno de los muchos turcos que hay en el barco, Jose el de máquinas, “esto parece la película de Ghost”; sin olvidarnos, también, de las exhibiciones de pin-pon. Por cierto, Aupa Celta!!!!!!

Cuando no estamos en el hangar, estamos en la sala del sofá verde (en el que, recordemos, no se puede dormir) disfrutando de una buena película, o no.

En el momento que Guillermo me dijo que escribiese una entrada, lo primero que pensé fue “vaya marrón, a ver que escribo” y me estoy dando cuenta de que me enrollo más que el cable de los auriculares, así que creo que daré por finalizada mi incursión literaria, sin antes decir que mañana día 3 de agosto cumplo un cuarto de siglo (con Michel a bordo nunca digas “cinco”) y debo reconocer que tengo miedo de lo que pueda suceder.

 

PD: que sigan saliendo testigos como los que nos están saliendo, me gusta ver la cara de “póker” que ponemos algunos, y es que no paramos de sorprendernos con lo que estamos viendo. ¿Una esponja?

 

Vie 03/08/12 - 00:26

 

Continuando con la campaña Paleoacid, hemos tomado muestras de sedimento en lugares seleccionados mediante el reconocimiento batimétrico del fondo marino y la realización de perfiles sísmicos de muy alta resolución. Nuestro objetivo es reconocer los lugares más idóneos e interesantes para muestrear.

Mediante la batimetría multihaz obtenemos un modelo digital del terreno (DTM) que nos permite reconocer las características morfológicas del fondo marino y así reconocer estructuras como fallas, relieves rocosos o formas de fondo, entre otras, que nos indican la actividad sedimentaria de la zona. En esencia, la sonda multihaz emite varios frentes de onda desde el barco y mide el tiempo que tardan las ondas acústicas en volver a la fuente, así en cada pulso de la sonda obtenemos 145 puntos de información de profundidad, consiguiendo a medida que el buque avanza un barrido continuo. Posteriormente estos datos se han de procesar para finalmente obtener el modelo digital de la figura inferior.

Descripción: bati 3D KTA01

 

La información obtenida con la batimetría es complementada con los perfiles sísmicos de muy alta resolución, en este caso perfiles paramétricos, que nos permiten ver por debajo del fondo marino, en algunos casos hasta 150 metros. Desde el barco se emiten unos pulsos acústicos, en el caso del perfilador paramétrico, dos pulsos, que interactúan en el agua dando lugar a una nueva onda con mayor penetración y resolución que los métodos no paramétricos. Los perfiles nos dicen qué tipo de subfondo tenemos, si es sedimentario o rocoso, si hay deslizamientos que puedan falsear los resultados o, por el contrario, está estratificado en capas no deformadas.

Descripción: perfil KTA01

Perfil sísmico paramétrico ilustrando la morfología ondulada del fondo oceánico y las capas sedimentarias hasta aproximadamente 90 m de profundidad.

 

La adquisición de los datos de las sondas se controla desde el laboratorio de acústica. Cada sonda se gestiona con programas específicos que permiten visualizar el registro y ajustar los parámetros para obtener unos resultados con la mejor calidad posible.

 

Pantallas de control de los equipos acústicos y de navegación.

La gran cantidad de datos obtenidos requieren un procesado posterior para eliminar sesgos, datos erróneos  y obtener el registro definitivo en un formato legible para programas de interpretación.

Ferran, nuestro especialista en acústica, en pleno trabajo de procesado.

 

Jue 02/08/12 - 02:46

 

Una vez a bordo, los sedimentos recuperados se fotografían, radiografían y se describen con detalle. También se toman medidas de algunas de su propiedades físicas y, posteriormente, los testigos se muestrean centímetro a centímetro y las muestras así obtenidas se etiquetan para su correcta identificación.

 

Vero y Anxo controlando los registro del “core logger”

 

Un posado del equipo de muestreo: Lucía, Anxo, Vero, Eira, Maribel, Michel y Andrés.

 

Sección de testigo lista para ser archivada en la cámara frigorífica.

Jue 02/08/12 - 02:41

 

La rutina en cada estación consiste en:

1.- Rastreo de la topografía y recubrimiento sedimentario del fondo oceánico mediante sondas acústicas multihaz y paramétrica.

 

“Laboratorio de Sondas”, desde donde se realiza el control de los registros de los sistemas acústicos instalados en el barco. Vero, Ferrán y Manu en su turno de trabajo.

 

2.- Medida de las propiedades de la columna de agua y muestreo a diferentes profundidades. Para ello utilizamos la misma roseta CTD que se empleó en la primera fase (“Rosita”) y que ya ha sido comentada con detalle.

“Rosita” una vez más en acción.

 

3.- Muestreo del sedimento superficial mediante una draga de caja (Box-corer). En esta campaña estrenamos box corer y antes de su primera inmersión fue bautizada actuando Eira como madrina, por ser la benjamina del equipo.

Eira bautizando la draga con cerveza mientras Blanco, Miquel y Anxo controlan la maniobra.

 

Botadura de la nueva box-corer.

 

4.- Muestreo del registro sedimentario utilizando un sacatestigos de pistón (piston-corer) o, de forma alternativa, un sacatestigos de gravedad (gravity-corer).

Piston-corer montado con 7,5 m de lanza listo para ser utilizado.

 

Jue 02/08/12 - 02:23

Después de unos días sin actividad en el diario, lo retomamos de nuevo para ir narrando las actividades que estamos llevando a cabo en la segunda fase de la campaña.

Nuestros objetivos consisten en recuperar muestras de agua y sedimentos en seis puntos del Atlántico Norte, que aparecen señalados en el siguiente mapa.

 
Nuestro recorrido durará unos 20 días y atravesaremos el Atlántico desde Saint Johns (Terranova) hasta Vigo.
 

 

Llegar hasta el primer punto de muestreo nos llevó casi 3 días completos durante los cuales las condiciones de la mar no fueron las más deseables, vamos….una “toma de contacto” en toda regla. En estos días aprovechamos para mantener una reunión de coordinación con la tripulación y los técnicos y una reunión del equipo científico para organizar las tareas, los protocolos, etc.

 

En cada una de las estaciones realizamos las mismas maniobras, que serán explicadas con mayor detalle en sucesivas entradas de este diario.

 

Mar 24/07/12 - 15:45

 

Y llegamos a St. Johns de Terranova, la ciudad mas oriental de América del Norte.   Podéis ver al BIO “Sarmiento de Gamboa” entrando en la Bahía de St. Johns de Terranova en esta bonita foto que hizo Jean-Pierre Andrieux, Cónsul Honorario de España en St. Johns.

 

Tan pronto se solucionaron los trámites de aduanas y pudimos salir del barco, nos hicimos la foto de familia numerosa de la campaña CATARINA con el equipo científico al completo (primera y segunda parte).  El día 24 de julio comienza la segunda parte.

 

Lun 23/07/12 - 06:02

Se ha terminado la primera parte de la campaña CATARINA.  Estamos en tránsito hasta St. Johns y esta tarde después de comer nos reunimos en la popa del Sarmiento para hacernos la foto de familia.

 

En la revista de Actualidad en Alta Mar “SIN NOMBRE” cuyo redactor jefe es Mario se ha publicado esta portada tan sensacional.  Estamos todos!!!

 

Gracias a todos por seguirnos en esta expedición desde Vigo a Groenlandia y por el Mar de Labrador.

Vie 20/07/12 - 18:36

 

Cuando nos estábamos acercando al borde de las aguas de Groenlandia, el radar del Sarmiento detectó unos 10 barcos de pesca en los alrededores y especialmente dos de ellos estaban justamente faenando en la posición que habíamos elegido para hacer la estación 79.  Como ya habían comenzado la maniobra movimos la estación unas 2 millas de su posición original.

 

RADARES FIJOS:  Podéis ver una escuadrilla de pesqueros rodeando el punto rojo que era donde teníamos marcada nuestra estación.  La hicimos en el punto negro.  Los barcos tenían nombres rusos.

 

BANDA DE FULMARES:  Al parar el Sarmiento, una banda de fulmares se posó en el agua a la espera que le echáramos comida.

 

Vie 20/07/12 - 18:32

 

Y Rosita todavía tiene agua para hacer más y más análisis.  En todas las estaciones de superficie y en las estaciones pares del Mar de Irgminger que está muy cerquita de Groenlandia, se tomaron muestras para para unos colegas de la Universidad Pierre y Marie Curie de Paris, que analizarán allí los isótopos de Oxígeno-18 y Carbono-13.  Estos isótopos servirán para conocer la procedencia del agua dulce (continental, lluvia, etc) que tiene el agua de mar.

ORDEÑANDO ISOTOPOS: Fiz toma una muestra de agua de fondo en el Mar del Irminger, que conoce muy bien porque ya lo ha visitado en 4 ocasiones.

 

CESTA DE ISOTOPOS:  Muestras de oxígeno-18  (las pequeñas de la izquierda) y de carbono-13 (las transparentes tipo whisky de bolsillo).

CHUTANDO:  Mónica añade cloruro de mercurio en la muestra de carbono-13  para eliminar los organismos y evitar que sigan alterando la muestra. En esta ocasión Alberto sí que está de Miranda.

 

Vie 20/07/12 - 18:28

 

Otra de las variables del sistema del carbónico es la alcalinidad. El agua marina tiene una capacidad tampón para neutralizar los ácidos.  Durante toda la campaña se analizaron muestras de alcalinidad en todas las estaciones pares.

 

LA BECARIA MINECO:   Maribel, que ha sido becada por el Ministerio de Economía y Competitividad, para hacer la tesis con los datos que salgan de esta expedición científica, ordeña a Rosita tomando muestras para alcalinidad.

 

RECIÉN ORDEÑADAS: Las muestras de alcalinidad etiquetadas con el número de la botella oceanográfica.  Cuanto menor  es el número mayor es la profundidad.  A 3500 m pueden tener temperaturas por debajo de los 2 ºC , por eso los frascos con muestras recién ordeñadas a esas profundidades están empañados. Antes de analizar hay que esperar a que las muestras estén a temperatura ambiente.

 

PIPETEANDO EN EL VACÍO: Se miden 195 ml de muestra con la pipeta Nunsen que veis en la foto y luego se vierte en un matraz donde se analizará. El agua se chupa por un sistema de vacío.

EL VALOR AÑADIDO: La muestra se valora añadiéndole ácido clorhídrico hasta un pH fijo de 4,4. Cada muestra necesitará un volumen diferente de ácido clorhídrico para llegar a ese pH. Toda la información del análisis queda registrada en ese portátil, que calcula el llamado Indice del Valor Añadido (IVA) y que en estos momentos puede llegar al 21%.

Vie 20/07/12 - 16:18

 

Las variables del sistema del carbónico son pH (que ya hablamos de él hace bastantes días), la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2), la alcalinidad y el carbono inorgánico total.  Por medio de unas ecuaciones conociendo dos de estas variables podemos calcular las otras dos. Durante esta campaña hemos medido todas.  Hoy hablamos del carbono inorgánico total.

 

FRASCOS DE DISEÑO: Se tomaron muestras para Carbono total en las estaciones pares en estos frascos de vidrio con tapones de diseño del mismo material. No os enseñamos a Rosita en esta ocasión. Seguro que la recordáis. La caja llegó al barco vacía de su contenido original.

 

LA LICORERA: A Mónica no le gusta salir en las fotos, pero en esta ocasión no se libra. Aquí la vemos colocando una muestra para analizar el carbono total con este equipo que se llama AIRICA que fue diseñado y fabricado por Ludger Mintrop a quien le dedicamos esta foto.  Mide el carbono con un analizador de gas llamado LICOR.  No penséis mal que aquí no se bebe licor.

Mie 18/07/12 - 18:30

Finalizada la sección Ovide nos dirigimos a la primera estación del Mar de Labrador situada al oeste de Groenlandia. 

 

La niebla circunda Groenlandia

Navegación complicada por la niebla:  A pesar de la espesa niebla, nuestra experta tripulación con el capitán al mando, nos condujo a la primera estación de la sección del Labrador.

Mie 18/07/12 - 18:25

El martes 17 de julio hemos terminado la sección Ovide desde la península Ibérica a Groenlandia. Primer objetivo cumplido con éxito!!

Tarta especial:  El día 16 de Julio celebramos el día del Carmen, fiesta grande a bordo con comida especial, y vimos tierra a lo lejos.

Puesta de sol: Alrededor de las 12 de la noche disfrutamos de este atardecer con Groenlandia al fondo.

 

Groenlandia a tan solo 3 millas.  El Sarmiento de Gamboa enfilando hacia la estación más próxima a la costa

Ballenas a babor: Durante las últimas estaciones nos rodearon ballenas. El mar estuvo como un plato y nos permitió trabajar cómodamente.

Acción, cámara! Gabi acompañado por miembros de la tripulación sacó imágenes del buque que por primera vez navegaba por aguas de Groenlandia.

Mar 17/07/12 - 21:18

 

Hay dos tipos de boyas:

10 Provors DO que miden temperatura, salinidad y oxígeno.

3 Arvors que miden temperatura y salinidad.

Las boyas forman parte del proyecto internacional Argo, cuyo objetivo es observar los primeros 2000 metros de los océanos. Cada boya se desplaza a una profundidad de 1000 m de estacionamiento y realiza un perfil de 2000 m a la superficie cada 10 días durante un período de al menos 3 años. Los datos se transmiten a través de satélites cada vez que una boya llega a la superficie.

 

PRESENTEN ARMAS! Boyas almacenadas en el contenedor diseñado especialmente para ellas.

 

LANZAMIENTO: Stéphane y Bruno lanzan una boya Provor DO por estribor mediante una grúa y con la ayuda de la tripulación. La boya es liberada a pocos metros del casco del buque mediante un gancho liberador desmontable.

 

LIBERADA: Una vez liberada la boya comienza su misión. En la foto, se ve la antena naranja emergiendo de la superficie del mar que se utiliza para la transmisión de datos. Dentro de una hora, la boya va a desaparecer de la superficie y comenzar su bajada a 1000 m.

Mar 17/07/12 - 21:12

 

En la estación 69 se detectó el Cambio Climático. Evidencia de este hecho puede ser comprobada en la siguiente imagen. Y es que vale más una imagen que 100 palabras.

 

Con gafas de sol y tomándose un helado podéis ver de izquierda a derecha y de arriba abajo:  Max, Miguel, Bruno, Stéphane, Alba, Fernando y Javier.

Mar 17/07/12 - 21:09

LA TOMA DE LA BASTILLA

El día 14 de Julio se celebró a bordo la fiesta Nacional Francesa.

 

Pascale, Pierre, Stéphane y Bruno posan ante la bandera francesa antes de invitar a todos a un aperitivo con cervezas etiquetadas la bandera tricolor.

 

En formación: Los frascos lavadores también forman la bandera francesa al lado de las torres de cervezas abanderadas.

 

CUMPLEAÑOS DE MAX

Por la noche se celebró por todo lo alto el cumpleaños de Max que nos invitó a cava catalán acompañado con 2 tartas. Después de muestrear y analizar se organizó una fiesta.

Los 7 Magníficos: Max, Vanessa, Verena, Bruno, Cristina, Lidia y Rafa

Lun 16/07/12 - 19:34

Los 12 litros de una botella oceanográfica dan para hacer muchos análisis. En las estaciones pares Merche toma muestras para otros gases de efecto invernadero:  Metano y Oxido nitroso.  Las muestras se analizarán en el IIM de Vigo mediante un método cromatográfico.  Por ello hay que preservarlas para que lleguen en buen estado a casa.

Merche tomando las muestras de metano y oxido nitroso.

 

Encapsulando: Los frascos donde se toman estas muestras tienen un tapón de goma. Luego se sellan con unas cápsulas de aluminio. Si os fijais los frascos tienen un aspecto parecido a los de penicilina.

El chute: Las muestras se envenenan con cloruro de mercurio para matar los organismos evitando que sigan captando nitrógeno y carbono hasta que se analicen.

Poniendo el cazo:  Cuando las muestras están a temperatura ambiente, se les da un baño de parafina para tapar el agujero por donde se chutó el cloruro de mercurio.  

 

Parafin:  Y llegamos al fin de esta operación una vez que las muestras quedan parafinadas.

Lun 16/07/12 - 10:24

 

Todos los días Alba se encarga de tomar muestras de superficie y de la profundidad donde se sitúa el máximo de clorofila. Ese máximo nos indica que allí es donde hay una mayor abundancia de organismos microscópicos capaces de hacer la función clorofílica.  A las muestras se le añade unas gotas de lugol (que contiene yodo y ácido acético) hasta que la muestra adquiera el color del whisky y servirán para identificar y contar las especies microscópicas. Este trabajo se hará en el INTECMAR.

 

La ley del embudo:  Parte del trabajo de contaje se hace con este aparato llamado Flow Cam que tiene un objetivo como el de los microscopios. Los 20 mililitros de muestra que Alba mete en el embudo circulan a través de una placa que está centrada en el objetivo. De esta manera se van realizando fotos de las especies y al mismo tiempo contajes por tamaños de las partículas que pasan a través del objetivo.

Pantallazo:  Contaje de una muestra tal como sale en la pantalla después de haber pasado los 20 mililitros de muestra a través del objetivo. Toda esta información queda archivada en el ordenador.

 

Especie del dinoflagelado Ceratium a la izquierda y diatomeas a la derecha obtenidas con el equipo FLOW CAM y que dedicamos a Yolanda Pazos.

Sun 15/07/12 - 02:43

 

Otra de las pasiones de Fernando es analizar los nutrientes que contienen las aguas del Atlántico y que sirven para conocer la procedencia de las distintas masas de agua que pululan por el vasto osea no.

La Pole: Parrilla de salida de los tubos donde se toman las muestras para nutrientes de la famosa Rosita.

 

Este fue a la plaza…Estado en que quedan los guantes después de haber sido usados durante el muestreo para no contaminar las muestras de nitrato, fosfato y silicato.

 

Los 3 aforados: Mientras no llega la Rosita del fondo del mar, se preparan los reactivos para hacer los análisis de nutrientes.

 

Ni tratos con Alonso: Fernando coloca los tubos en el muestreador automático (arriba) y enciende los motores del equipo SKALAR (que no skalextric) con el que se determinan las concentraciones de nutrientes por un método colorimétrico (abajo).

 

Vie 13/07/12 - 20:23

 

Esta campaña tenemos la suerte de contar a bordo con el mismísimo Fernando Alonso, quién amablemente esta mañana, nos dedicó unos minutos para la siguiente entrevista y nos regaló un casco firmado.

 

Buenos días, Fernando, ¿qué tal va la campaña hasta el momento?

Muy bien, fenomenal, estoy muy satisfecho de mi rendimiento hasta el momento y del comportamiento del equipo y el material.

 

Vale, nos alegramos de ello, ¿podrías decirnos que es lo que más te gusta del Sarmiento?

Pues...muchas cosas, pero creo que me quedo con el color rojo Ferrari del casco.

 

Claro, es muy bonito. No sabíamos, Fernando, que aparte de las carreras te dedicases a la oceanografía, cuéntanos un poco como compaginas ambas actividades…

Bueno, lo de la oceanografía es mi profesión, el modo de ganarme el pan y para lo que realmente valgo; lo de las carreras es una manera de evadirme los fines de semana.

 

 

Y dinos, ¿cómo surgió tu vocación?

Fue toda una casualidad, cuando cumplí nueve años me regalaron el “Quimicefa”...y hasta hoy.

 

Me refería a la vocación por las carreras…

Aaah, perdón. Pues también fue de pequeño, tenía un scalextric en forma de ocho, luego empecé en el mundo de las  carrilanas en las romerías de  pueblo, también me gustaba ver las carreras por la  tele,...recuerdo que había uno, asturiano él, que se llamaba como yo y corría en Minardi,.. iba para estrella pero se quedó en nada….hoy día mucha gente nos confunde,...piensan que somos el mismo.

 

¿Y como fue tu salto a la F-1?

Un día vi un anuncio en infojobs.com, de Renault, buscando un piloto, envié mi CV y me lla maron. Creo que tuve suerte, pero no fue por enchufe ni nada...aunque hay quién, por pura envidia, dice que en realidad querían contratar al asturiano pero se hicieron un lío con los nombres y los teléfonos y me llamaron a mí,...ya veis, toda una falacia. Ahí están mis resultados para darle la razón a Flavio que siempre apostó por mí.

 

Bien Fernando, ¿puedes contarnos algo de tus compañeros…?

Pues muy bien con todos, estoy muy contento, a algunos como Gabi los conozco desde hace tiempo, tenemos hecho muchas campañas juntos,…..y con la chicas también Merche, Mónica, todas muy majas…

 

Ejem… te preguntaba más bien por tus colegas de la F-1, que seguramente interesan más a los lectores…

Ah, ok,….también muy bien. Por ejemplo con mi compañero Felipe me llevo fenomenal y en los entrenamientos, entre vuelta y vuelta jugamos con las azafatas del equipo al strip-poker. Con Kimi también muy bien, aunque no lo parezca, es un cachondo y cuenta unos chistes de Lepe que te partes. Y con Michael habló mucho de fútbol, siempre andamos comparando al Celta con el Bayern.

 

¿Cómo mantienes la forma mientras estás embarcado?

Me traje la Play.

 

Bueno, Fernando y ya para terminar,…¿Qué es lo que más echas de menos de la F-1 cuando te vas de campaña?

(Duda durante unos segundos y responde)...las chicas de Martini jejejejejej……

Y nos guiña un ojo y se va a seguir muestreando…..todo un crack el Fernando…

¡¡Graaande, graaaande, Fernandoooo,…... bravo, fantáaaastico!!!!!

 

Jue 12/07/12 - 23:23

 

Otra de las múltiples actividades que se realizan en esta campaña mega disciplinar es determinación del contenido en cocolitofóridos (cocolitos), una especie de plancton que participa activamente en el secuestro del dióxido de carbono atmosférico, ya que tiene caparazón calcáreo en su estructura celular.

 

Vámonos de copas: Las muestras después de ser tomadas en la Rosita (ya no ponemos foto porque es la misma de siempre), se introducen en estas copas para ser filtradas y así concentrar los cocolitos en un filtro.

 

Atrapados sin salida. Este es el aspecto de los filtros una vez ha pasado medio litro de agua a través de ellos y encerrados en una caja petri. Como se aprecia, la muestra de superficie tiene más chicha que las más profundas porque la bichería suele vivir en la zona iluminada.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-3.jpg

La cámara de los horrores:  Posteriormente se meten en una cámara a 50 grados para conservarlas hasta su análisis en tierra.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-4.png

La acidificación del océano, de la que hablamos el otro día, afecta enormemente a estos organismos, degradando sus caparazones calcáreos como se aprecia en la viñeta. En la figura A se ve el coco sano y en la D el coco afectado por la acidificación. Sin embargo, a ciertos organismos no tan calcáreos, este proceso también les afecta enormemente, vean sino lo que le pasa a cierto científico marino de tanto usar ácido para sus análisis de alcalinidad:

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-5.jpg Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\12Julio2012\Coco-6.jpg

                         Fiz más o menos sano                               Fiz muy alterado

 

Mie 11/07/12 - 17:23

LA ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO

 

El objetivo principal del proyecto Catarina es comprobar si los océanos se están acidificando. O no, que también pudiera ser que no eh? Hoy les sumergiremos en el fascinante mundo ácido-básico marino: la medida del pH. A muchos de ustedes les sonará que el pH es un logaritmo o algo así, pero vamos al grano: Al parecer los océanos están captando más dióxido de carbono (perdón por el taco) del necesario y al disolverse en el agua, se está viendo que su pH está disminuyendo.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\11Julio2012\pH-1.jpg

Como siempre el primer paso es ordeñar la rosita. Para esta tarea Noelia es la que mejor se suele Fajar. La toma de muestra se hace directamente en unas cubetas que vemos en la siguientes viñetas.

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\11Julio2012\pH-2.jpg

A las muestras se les añade un colorante que ya permite saber a simple vista cuál es más básica (derecha, muestra superficial) y cuál más ácida (izquierda, muestra de fondo). La muestra del centro es de unos 1000 m. Abajo una secuencia completa de superficie a fondo también de derecha a izquierda.

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\11Julio2012\pH-3.jpg

 

 

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\web-diario\11Julio2012\pH-4.jpg

El arca de Noe. Comprobando si en las cubetas queda el menor rastro de suciedad antes de introducirlas en el espectrofotómetro. No piensen que es un fantasma que saca fotos, es un cacharro que distingue el color de cada muestra por la luz que absorbe, y así permite conocer el pH.

 

Mie 11/07/12 - 08:39

El domingo en el barco es un día especial. Si el tiempo lo permite se monta una comida en cubierta. Esta vez lo permitió. Este es el relato más o menos fidedigno de los acontecimientos.

El conciertazo. Antes del atracón, El Capi Rafa y Pascale nos deleitaron con su sabiduría y técnica musicales. Aquí se les ve rodeados de miles de fans enfervorizados. Este concierto marcará un antes y un después en la historia del dúo, en el que repasaron todos sus éxitos. Los que se lo hayan perdido no tendrán mas remedio que comprar el DVD.

 

Deseo carnal!! Mientras tanto, el coci y su compinche Jose se afanan duramente a los fogones. Hicieron comida para 100 personas más o menos.

 

Voy a comerte!! ¿Quién se casaba?...Churrasco, chorizos criollos y pulpo dabondo, regados con el vino oficial de la campaña. Lidia se chupa los dedos, no es para menos: ni en las mejores bodas se vio tanta calidad gastronómica.

 

Indignados: Al final del evento el grupo movimiento 8J , liderados por Max, se desmarcó y dio la nota. Hicieron una sentada/acostada protestando por el exceso de comida. Los peces lo agradecieron. Pierre, desde la popa, observa incrédulo.

Lun 09/07/12 - 19:30

Hoy, durante una media hora, hemos tenido que abandonar nuestro ejercicio científico, para realizar un ejercicio de abandono de buque, todo el personal está obligado a pasarlo, pero a algún enchufao no se le ha visto.

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050603.JPG

Con clave de Cónclave. Previo al ejercicio de salvamento, la tripulación se reúne para coordinar todas las tareas. Al fondo José, el que va sin casco, dirige el operativo.

 

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050611.JPG

Alarma!!!! Ha sonado la alarma general, todo el mundo primero al camarote a coger traje, casco y chaleco y luego se dirige el punto de reunión. Nos ponemos todos los trajes de supervivencia y los chalecos. A algunos les cuesta más que a otros.

 

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050615.JPG

Abrazo fuerte!!! Los teletubies entran en acción. Fer y Gabi posan ante la sorna general. Con estos trajes podríamos estar calentitos un buen rato mientras nos vinieran a rescatar, de hecho dan bastante calor.

 

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050617.JPG

Fiesta de los teletubies: Javi, Alba y Lidia están impecables y exultantes, vamos como si fuera de verdad. Observen que el chico lleva pito y las chicas silbato. Al final también nos enseñan a guardar el traje correctamente en la bolsa.

 

Descripción: GRABIEL:Users:groson:Pictures:FOTOS:CAMPAÑAS:CATARINA:P1050609.JPG

Prueba superada!!! Aida nuestra jefa de Campaña, responsable en el ejercicio del contaje de los científicos, ha dado el OK. La semana que viene otra!


 

Sat 07/07/12 - 23:03

 

Uno nunca sabe si se va a recuperar el VMP (vertical Micro Profiler) una vez desplegado. Una vez que se sumerge, sólo se puede confiar en la electrónica que se supone que debe liberar los pesos a una presión establecida para que el instrumento vuelva a la superficie. Pero a veces ... el VMP golpea la parte inferior antes de que los pesos se liberen. Eso es lo que ha sucedido esta noche, y, obviamente, se quedó atascado un poco de tiempo en el barro. Afortunadamente, regresó unas horas más tarde (que lo esperado) y regresamos a todo vapor para recuperarlo por la noche. Deberíamos llamarlo un VIP, porque sabe que se le espera!

De noche, podemos ver el VMP en superficie a 5 millas de distancia gracias a su luz estroboscópica.

Una recuperación agradable y suave. De vuelta a casa!

 

Una muestra del fondo para los biólogos

 

Bruno y Rafael, el capitán, están mucho más aliviados!

Vie 06/07/12 - 08:44

 

Día 5 de julio, hoy toca gasearos, pero no temáis que es con el oxigeno,. El contenido en oxígeno del agua en el interior océano nos informa, entre otras cosas, del tiempo que transcurre desde que el agua ha dejado de tener contacto con la superficie hasta que la capturamos en las botellas oceanográficas. Sí, todas las aguas del océano estuvieron alguna vez en la superficie y ahí se enriquecieron en oxígeno. A medida que van circulando por el interior del océano, lo van perdiendo. Las aguas de 5000 metros sufrieron este proceso hace muuuuuuchos años, no había nacido ni Lavoisier, que fue quien lo descubrió. Hoy os contaremos el proceso para obtener esta valiosa información.

 

Toma muestra! Tomando y fijando la muestra al Alba, como debe ser. Arriba “ordeñando” la roseta y abajo añadiéndole unos reactivos que atrapan el oxigeno. La muestra de oxígeno es la primera en ser extraída de la roseta porque al ser un gas se intercambia muy rápidamente con el ambiente y se podrían estropear las muestras.

No son maracas! Las muestras deben agitarse vigorosamente para que se produzca la reacción deseada. Pero las mazas de Max están preparadas para eso y mucho más ¡Cachas! Los reactivos llevan sosa cáustica, por eso los guantes, pero también hace frío...

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\Fotos\Aida\anton-blog.jpg

“San Antón” realizando el análisis de oxígeno por el  método Winkler. Esa formula rara que se ve en la botella es “tiosulfato”, un pariente pobre del sulfato.

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\Fotos\Aida\valoracion-blog.jpg

Mi agüita amarilla: este es el característico color que presenta la muestra hacia la mitad del análisis. No penséis mal, es yodo. Va perdiendo color a medida que se aproxima el final.

Mie 04/07/12 - 08:09

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE 1: A MUESTREAR. Alberto, el “Grande”, ahora no está de “Miranda”, sino currando. Fíjense con qué destreza la mete en el grifo para obtener el preciado líquido salino del interior del océano contenido en el botellón gris. Eso si que es un buen botellón (20 litros na menos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE 2: A ESPERAR. Estas son las muestras para salinidad, aunque aun no están listas para ser analizadas, deben estar 24 horas en el laboratorio a temperatura controlada antes de ser “chupadas”. Fijaos en los cierres, son como “botellines” de gaseosa, pero entre todas hacen un gran “botellón”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE 3: A CHUPAR!!  Gabi analizando la salinidad, es que es muy salao el hombre!!

Está metido en galeras todo el día el pobre hombre, por eso no ha salido hasta ahora en el blog

Pero sí que está embarcado, se confirma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase 4: A COMPROBAR. Los datos del salinómetro se comparan con los de la gráfica azul, que es la salinidad que marca el sensor de conductividad del CTD (en el argot el queteden) y permiten calibrarlo, porque a veces se va de madre (no muchas eh!). La gráfica roja es la temperatura, la verde la fluorescencia y la amarilla el oxígeno disuelto, pero de todo eso hablaremos otro día, no me atosiguéis.

Fijaos que en función de la profundidad, la zona superficial del Atlántico Norte es más salina y en el fondo es menos salina, pero desde la superficie al fondo hay zonas donde alcanza máximos y mínimos, esas zonas son muy interesantes de estudiar porque marcan agua que procede de diferentes zonas del mundo muy lejanas (Antártida, Ártico...) y se puede conocer su procedencia precisamente por la salinidad, o eso creo que fue lo que me enseñó Fiz...

 

Bueno, mañana más!!

 

 

 

 

 

Lun 02/07/12 - 22:20

A lo largo del recorrido desde la península Ibérica hasta San Juan de Terranova se lanzarán al mar 16 boyas a la deriva SVP (Surface Velocity Program).  Estas pequeñas boyas esféricas de casco azul están unidas a un ancla flotante de unos 40 cm de diámetro que está centrada a una profundidad de 15 metros por debajo de la superficie del mar. Estas boyas SVP miden salinidad y temperatura superficial del mar y la presión del aire. Se pueden calcular las corrientes superficiales por su desplazamiento a la deriva.  Están provistas de un trasmisor para enviar los datos a los satélites que pasan. En las siguientes fotografías y en el vídeo se ven los detalles de su lanzamiento. Hcer click en el siguiente enlace para ver el vídeo.

http://dl.dropbox.com/u/15011065/Lanzamiento%20boya%20meteorologica.MOV

La boya SVP preparada para ser lanzada al mar

 

Stéphane y Bruno preparando el lanzamiento de la boya SVP

 

La boya en el mar

 

 

Lun 02/07/12 - 00:49

Para conseguir una vida agradable a bordo una buena cocina es esencial. A bordo del Sarmiento de Gamboa tenemos unos cocineros José y Paqui que nos preparan platos variados con mucho cariño.  Los domingos José programa algo especial. Para comenzar el día nos han preparado cruasanes de desayuno.  Tenían todo dispuesto para hacer un churrasco en la cubierta del barco y como el tiempo no nos acompañó porque estaba lloviendo, lo hizo igualmente en la cocina.  Antes de comer tomamos un aperitivo que consistió en pulpo a la gallega, queso y embutidos variados. Aprovechando ese momento de pausa, la jefa de campaña entregó las camisetas de la campaña.  Uno de los temas de conversación, como no, ha sido la final de esta noche entre España e Italia.  Juan puso una pequeña bandera de España en la roseta para que llegara hasta los 4670 metros de metros de profundidad, esperando que la Roja gane la Copa de Europa. Y España ganó!!!

Paqui prepara el pulpo a la gallega

José pone la costilla a la plancha y …..

….. prepara el churrasco

Juan, José Ramón y José miembros de la tripulación durante el aperitivo luciendo las camisetas de la campaña.

Alba, Mónica, Noelia and Lidia durante el aperitivo luciendo las camisetas de la campaña.

Juan coloca una pequeña bandera de España en la roseta

Sun 01/07/12 - 09:26

Las muestras para CFC se toman cada 2 estaciones en 13 niveles de la columna de agua. Los datos de CFC se utilizan para calcular la edad de las masas de agua y también para estimar el carbono antropogénico captado por el océano. Estas muestras de CFC se toman de las botellas Niskin de 12 litros de la roseta en ampollas de vidrio. Más tarde, en el laboratorio de a bordo las las ampollas se sellan con el fuego añadiendo gas nitrógeno puro para evitar la contaminación ambiental. Los análisis de la CFC se harán en la Universidad de Bremen.

Ampollas preparadas para el muestreo de CFC

Tomando muestras de CFC de las botellas niskin

Nadine prepara la muestra para ser sellada

Nadine sella la muestra de CFC.

Vie 29/06/12 - 20:00

Como una contribución al proyecto Europeo INGOS, se toman diariamente muestras de aire atmosférico para analizar la concentración y composición isotópica de óxido nitroso (N2O) y metano (CH4) que serán analizadas en la Universidad de Utrech (Holanda) y en la Royal Holloway University Universidad de Londres (Reino Unido), respectivamente. Estas muestras atmosféricas se toman en la proa del buque en ruta entre estaciones para evitar cualquier tipo de contaminación causada por el buque. Las muestras de N2O se toman en un recipiente de acero inoxidable utilizando un compresor de aire y la muestra de CH4 se almacena en una bolsa de material inerte, igualmente usando una bomba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestreo atmosférico internacional de N2O. De izquierda a derecha: Verena Rumpel and Nadine Broda (Alemania), Mercedes de la Paz (España) and Alba Cobo (Colombia)

Muestreo atmosférico de CH4.

 

 

 

Mie 27/06/12 - 23:46

Conectados a la roseta hay dos equipos llamados LADCP (lower Acoustic Doppler Current Profiler) que registran las corrientes a lo largo de la columna de agua a medida que la roseta deciende.  Estos LADCPs están alimentados por baterías que se encuentran sumergidas en un aceite dieléctrico que las protegen de las altas presiones a las que se están sometidas a grandes profundidades. Este aceite alarga la vida de las baterías. Aun así, a veces, dan problemas que los técnicos de la UTM detectan, reparan y todo vuelve a funcionar satisfactoriamente.

LADCPs de color amarillo con la caja de baterías en color naranja.

Xavi Vidal, técnico de la UTM reparando la caja de las baterías sumergidas en aceite dieléctrico.

Lun 25/06/12 - 09:40

Hoy se ha realizado con éxito la prueba con el perfilador vertical de microestructura, también conocido como VMP. Después de una inmersión a 3500m, donde la presión es 350 veces mayor que la de la atmósfera, el VMP regresó a superficie y fue localizado gracias a sus radiobalizas y al sistema de satélites Argos. Por la noche el VMP emite un flash que permite visualizarlo desde el barco. Cuando el barco se aproxima el VMP es pescado enganchándolo por el anillo amarillo. Ya a bordo del buque se descargan los datos de turbulencia vertical del VMP.

 

Fondeo del VMP

Pescando el VMP

Buena captura!

Sat 23/06/12 - 18:31

Un día completo de pruebas, y después de algunos ajustes, correcciones y reparaciones, al fin la primera estación de la sección de Ovide. Todo el mundo está ansioso por ver el primer perfil ... sí, la señal de espera aparece en la pantalla. ¡Allá vamos! Nuestro equipo español-francés-alemán está preparado para con suerte hacer unas 126 estaciones. Esto significa que haremos una parada cada 10 a 25 millas marinas en el medio del Atlántico, desde Portugal hasta Groenlandia y desde Groenlandia a Canadá para medir los parámetros físicos y biogeoquímicos en el fin de comprender mejor el océano.

Mirando el perfil de la primera estación... Aida, nuestra jefa científica, confía.

Bruno y Stéphane, los chicos franceses, están trabajando en su español.

La roseta está regresando de la estación de primera bajo el sol de la tarde.

Vie 22/06/12 - 21:43

Después de un día de gran actividad con la preparación para el comienzo de la campaña seguida de una reunión por la mañana de todos los participantes, atención a los medios de comunicación y mostrar el buque a los amigos y familiares, como estaba previsto salimos a las 21 horas.

Familiares, amigos y periodistas estuvieron en el muelle para despedirnos. El tiempo nos acompañó. A las 23 horas con una profundidad de 120 metros se paró el barco para hacer la estación 00 programada para probar el equipamiento y enseñar cómo se muestrean las distintas variables. Mientras se estaba haciendo un perfil de CTD las gaviotas revoloteaban cerca del cable. La velocidad del viento era alta con rachas de 28 km/h

Foto 1.- Despedida de familiares, amigos y periodistas

Foto 2 y 3.-  Gaviotas cara a la proa del barco durante el perfil de CTD

Foto 4.- Pierre Branellec de IFREMER enseñando a muestrear a los jóvenes que lo rodean Maribel García Ibáñez, Javier González Iglesias, Alba Cobo Viveros, Maxim Galindo Lorente y Alberto Grande Miranda (de espalda)