ALCALINIDAD

 

Otra de las variables del sistema del carbónico es la alcalinidad. El agua marina tiene una capacidad tampón para neutralizar los ácidos.  Durante toda la campaña se analizaron muestras de alcalinidad en todas las estaciones pares.

 

LA BECARIA MINECO:   Maribel, que ha sido becada por el Ministerio de Economía y Competitividad, para hacer la tesis con los datos que salgan de esta expedición científica, ordeña a Rosita tomando muestras para alcalinidad.

 

RECIÉN ORDEÑADAS: Las muestras de alcalinidad etiquetadas con el número de la botella oceanográfica.  Cuanto menor  es el número mayor es la profundidad.  A 3500 m pueden tener temperaturas por debajo de los 2 ºC , por eso los frascos con muestras recién ordeñadas a esas profundidades están empañados. Antes de analizar hay que esperar a que las muestras estén a temperatura ambiente.

 

PIPETEANDO EN EL VACÍO: Se miden 195 ml de muestra con la pipeta Nunsen que veis en la foto y luego se vierte en un matraz donde se analizará. El agua se chupa por un sistema de vacío.

EL VALOR AÑADIDO: La muestra se valora añadiéndole ácido clorhídrico hasta un pH fijo de 4,4. Cada muestra necesitará un volumen diferente de ácido clorhídrico para llegar a ese pH. Toda la información del análisis queda registrada en ese portátil, que calcula el llamado Indice del Valor Añadido (IVA) y que en estos momentos puede llegar al 21%.