EL GAS DE LA VIDA.

 

Día 5 de julio, hoy toca gasearos, pero no temáis que es con el oxigeno,. El contenido en oxígeno del agua en el interior océano nos informa, entre otras cosas, del tiempo que transcurre desde que el agua ha dejado de tener contacto con la superficie hasta que la capturamos en las botellas oceanográficas. Sí, todas las aguas del océano estuvieron alguna vez en la superficie y ahí se enriquecieron en oxígeno. A medida que van circulando por el interior del océano, lo van perdiendo. Las aguas de 5000 metros sufrieron este proceso hace muuuuuuchos años, no había nacido ni Lavoisier, que fue quien lo descubrió. Hoy os contaremos el proceso para obtener esta valiosa información.

 

Toma muestra! Tomando y fijando la muestra al Alba, como debe ser. Arriba “ordeñando” la roseta y abajo añadiéndole unos reactivos que atrapan el oxigeno. La muestra de oxígeno es la primera en ser extraída de la roseta porque al ser un gas se intercambia muy rápidamente con el ambiente y se podrían estropear las muestras.

No son maracas! Las muestras deben agitarse vigorosamente para que se produzca la reacción deseada. Pero las mazas de Max están preparadas para eso y mucho más ¡Cachas! Los reactivos llevan sosa cáustica, por eso los guantes, pero también hace frío...

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\Fotos\Aida\anton-blog.jpg

“San Antón” realizando el análisis de oxígeno por el  método Winkler. Esa formula rara que se ve en la botella es “tiosulfato”, un pariente pobre del sulfato.

Descripción: C:\Users\Aida Fernández Ríos\Documents\DOCS\PROYECTOS\CATARINA\Campaña-CATARINA\Fotos\Aida\valoracion-blog.jpg

Mi agüita amarilla: este es el característico color que presenta la muestra hacia la mitad del análisis. No penséis mal, es yodo. Va perdiendo color a medida que se aproxima el final.

AdjuntoTamaño
O2-5.jpg310 KB
O2-1.jpg206.37 KB
O2-2.jpg241.04 KB
O2-3.jpg82.9 KB
O2-4.jpg282.48 KB